Visibilización de los Saberes Ancestrales en la Siembra del Maíz con los Estudiantes de 4°, 5° y 6° de Nivel Primaria en la I.E. N° 50389 Molle Molle, Huanoquite, Paruro, Cusco, 2022-2023

Descripción del Articulo

Esta investigación se realizó en la comunidad de Molle Molle, distrito de Huanoquite, provincia de Paruro, Cusco. El objetivo principal fue el de realizar un proyecto pedagógico, para que los saberes ancestrales del proceso de la siembra del maíz en la comunidad de Molle Molle se puedan trabajar vin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anchaya Pereira, Marco Antonio, Uñunco Muñoz, Ely Shakira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educacion Superior Pedagogica Privada Pukllasunchis
Repositorio:EESPPUKLLASUNCHIS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pukllasunchis.org:PUK/131
Enlace del recurso:http://repositorio.pukllasunchis.org/xmlui/handle/PUK/131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Saberes Ancestrales
chacra escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación se realizó en la comunidad de Molle Molle, distrito de Huanoquite, provincia de Paruro, Cusco. El objetivo principal fue el de realizar un proyecto pedagógico, para que los saberes ancestrales del proceso de la siembra del maíz en la comunidad de Molle Molle se puedan trabajar vinculados a las competencias y capacidades del currículum nacional y, además, puedan ser revitalizados a través de su práctica desde la chacra escolar. Los sabios o yachaq y algunos padres de familia, comuneros y comuneras, son los principales proveedores de este conocimiento que fue recogido a través de conversaciones y de las mismas actividades de la siembra compartidas con ellos. Se logró desarrollar un proyecto pedagógico con el objetivo de valorar y fortalecer dichos conocimientos, que incluyó sesiones de aprendizaje con temas relacionados con la siembra del maíz en diversas áreas de la malla curricular nacional correspondiente a 4to, 5to y 6to de primaria. Además, se creó un juego de preguntas y respuestas llamado "El juego de saberes” (yachaykunawan pukllaspa yachay) para consolidar lo aprendido y brindar oportunidades de interacción en diferentes escenarios. Al final, se ofrecen algunas conclusiones y recomendaciones que reflejan lo aprendido en esta investigación para seguir fortaleciendo la educación EIB en nuestro país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).