Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de Educación Básica Regular en la Institución Educativa Carlos Gutiérrez Noriega del Distrito de Chepén, Provincia de Chepén – Ugel Chepén – La Libertad
Descripción del Articulo
El presente trabajo académico describe que el Plan de Acción ha sido elaborado bajo circunstancias en las que la comunidad educativa institucional a través de un diagnóstico, observó el problema que afecta a los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la IE Carlos Gutiérrez Noriega,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/541 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/540 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Monitoreo Competencia Matemática |
Sumario: | El presente trabajo académico describe que el Plan de Acción ha sido elaborado bajo circunstancias en las que la comunidad educativa institucional a través de un diagnóstico, observó el problema que afecta a los estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la IE Carlos Gutiérrez Noriega, al presentar dificultades en el rendimiento en las evaluaciones censales y en especial en la competencia Actúa y Piensa Matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemáticas. Por esta razón se optó por implementar una investigación diagnóstica, aplicando técnicas e instrumentos de recojo de información que aportaron a determinar acciones correctivas en las que los actores directos de la educación, es decir docentes, padres de familia, estudiantes y trabajadores cooperarán en acciones conjuntas a elevar el nivel de mejora de la citada competencia. A continuación, se describe el contenido del trabajo académico, en el primer acápite se encuentra la caracterización de la IE, considerando las fortalezas internas y oportunidades externas con las que se cuenta a fin de utilizarlas estratégicamente para dar solución al problema planteado, además se presenta el árbol de problemas con sus respectivas causas todo ello en relación a los factores de gestión curricular, gestión de las normas de convivencia, y el monitoreo acompañamiento y evaluación. Se tiene en cuenta, en el segundo acápite, el diagnóstico que, para proponer acciones de mejora del problema, se valió de instrumentos de recojo de data que ayudaron a obtener información relevante acerca de las metodologías que los docentes están utilizando para elevar el nivel de mejora en la Competencia Actúa y Piensa Matemáticamente en situaciones de Cantidad del Área de Matemática, para ello se utilizaron técnicas como la observación y la entrevista a través de grupos focales. El tercer acápite caracteriza el rol del directivo, apoyándose en la propuesta de Viviane Robinson, quien considera cinco dimensiones valiosas para encaminar el Plan de Acción, y en especial al mejoramiento de la Gestión Directiva. En el cuarto acápite se fundamenta detallada y claramente la estrategia del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la Práctica docente (MAE), como una de las alternativas con mayor viabilidad y confiabilidad para la resolución de la problemática planteada en nuestra IE. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).