Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de Matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81904 Los Aprques del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepén, Ugel Chepén – La Libertad

Descripción del Articulo

Se hace referencia a los cambios que la educación a la actualidad se viene dando en este mundo globalizado, donde las instituciones educativas no pueden ser ajenas o indiferentes y caminar hacia la modernidad, esto demanda romper estilos y estructuras educativas centradas principalmente en el direct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Veramatus Ventura, César Domingo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/426
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Práctica docente
Matemática
Descripción
Sumario:Se hace referencia a los cambios que la educación a la actualidad se viene dando en este mundo globalizado, donde las instituciones educativas no pueden ser ajenas o indiferentes y caminar hacia la modernidad, esto demanda romper estilos y estructuras educativas centradas principalmente en el director como jefe o administrador y asuma el rol de líder pedagógico, que le permita actuar como generar de experiencias exitosas, proyectos de innovación y generar armonía, y del profesor impartiendo una educación centrada en los aprendizajes y haciendo suyos los nuevos enfoques educativos. En la investigación de Plan de Acción se evidencia que la Institución Educativa es responsable del desarrollo de su alumnado, pues se busca que desarrolle las capacidades que le permitan abordar con éxito su proceso educativo, pero también debe motivar e incentivar a sus educandos para que les guste el estudio y lo que aprenden, estableciendo lo que deben aprender al concluir cada grado y compartirlo con los padres de familia en asambleas como metas a lograr en cada año de tal manera que el compromiso sea compartido. El trabajo está estructurado en diez acápites. El primer acápite se relaciona con la problemática de la aplicación de estrategias tradicionales de transmisión de conocimientos matemáticos, trayendo como consecuencia aprendizajes de conocimientos matemáticos teóricos memorísticos sin aplicación en la vida práctica, y no tomándolo al estudiante como importante por no ser considerado aprendizaje significativo; el segundo acápite se relaciona con el problema del poco uso de material educativo en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, trayendo como consecuencia la desmotivación y deterioro del material educativo en las sesiones de aprendizaje, sabemos de la importancia del uso del material estructura y no estructura para el logro de los aprendizajes. El tercer acápite se relaciona con la problemática del escaso monitoreo y acompañamiento por parte del director, lo que trae como consecuencia el incumplimiento de la práctica pedagógica por parte del docente; el cuarto acápite se relaciona con la problemática del incumplimiento de las normas de convivencia durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, lo que genera desorden y conductas inadecuadas por parte de algunos estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).