Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad del área de matemática del VI Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa N° 80396, San José de Moro del Distrito de Pacanga, Provincia de Chepen – UGEL Chepen – La Libertad
Descripción del Articulo
En el primer acápite, se considera la caracterización del contexto socio cultural y la formulación del problema identificado. Analizando el contexto que la rodea como las fortalezas y debilidades que posee para enfrentar el problema, el cual será analizado a través de un árbol de problemas. En el se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/674 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/673 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Matemática Educación básica regular |
Sumario: | En el primer acápite, se considera la caracterización del contexto socio cultural y la formulación del problema identificado. Analizando el contexto que la rodea como las fortalezas y debilidades que posee para enfrentar el problema, el cual será analizado a través de un árbol de problemas. En el segundo acápite, se desarrolla el diagnóstico cuantitativo y cualitativo, relacionándolo con la visión de cambio de procesos de la I.E., con los compromisos de gestión escolar y el MBDDir. En el tercer acápite, se desarrolla la caracterización del rol del director como líder pedagógico, se plantea una alternativa de solución, sustentada en el enfoque del constructivismo social y relacionándolos con experiencias exitosas. Culminando con el diseño del Plan de Acción y la propuesta de monitoreo, así como la implementación respectiva. Por otro lado, en el punto cuatro, se plantea la alternativa de solución en función del liderazgo pedagógico y los compromisos de gestión escolar. En el quinto acápite, se realiza el sustento del marco conceptual en el estudio y las experiencias exitosas. Se realiza la búsqueda bibliográfica, dando soporte científico a la solución propuesta. En el sexto acápite, se presenta el Diseño de Plan de Acción, con los objetivos que van a ser ejecutados. En el séptimo acápite, se describe el Plan de Monitoreo y Evaluación de las acciones ejecutadas para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos. En el octavo acápite, se presupuesta los recursos e insumos que se necesitará para llevar a cabo las actividades programadas en la matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación. En el noveno acápite, se describe cada uno de los apartados desde la perspectiva de los Módulos empleados en las capacitaciones de la Segunda Especialidad. Finalmente, en el décimo acápite hace referencia a las lecciones aprendidas durante los módulos desarrollados, los cuales van a permitir un mejor trabajo en la institución y por consiguiente mejores resultados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).