Uso de material no estructurado para desarrollar la capacidad motora fina de los niños y niñas menores de tres años con Síndrome de Down del PRITE La Victoria del Distrito de Chimbote, Ugel - Santa - Región Áncash
Descripción del Articulo
Como tutora del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Santa del Distrito de Chimbote, elaboré la presente Investigación sobre la labor, en el cual se encontró muchos factores que se presentaron en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el proceso de la deco...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/132 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/131 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Material de enseñanza Motricidad Niños Síndrome de Down Chimbote |
Sumario: | Como tutora del Programa de Intervención Temprana LA VICTORIA, Provincia de Santa del Distrito de Chimbote, elaboré la presente Investigación sobre la labor, en el cual se encontró muchos factores que se presentaron en mi práctica pedagógica. Por ello es preciso, señalar que en el proceso de la deconstrucción, se realizó el análisis de la práctica en el aula, donde a partir del registro de los diarios de campo se seleccionaron las recurrencias y vivencias de los hechos. Siendo a partir de la crítica y la reflexión, el reconocer las debilidades y fortalezas, traducirlas en categorías, sub categorías y organizarlas en una red conceptual de la deconstrucción práctica logrando reconocer las necesidades de mejora. Elaborándose de esta manera el mapa de la reconstrucción. Considerando como teóricos del marco pedagógico a Jean Piaget y en el marco teórico Gabriel Kaplún; Vincent con material no estructurado, en donde se plantean las fases de la presente propuesta pedagógica. De igual manera, las evidencias de la práctica pedagógica y las estrategias empleadas en el programa como especialista en PRITE permitieron descubrir que a través del Enfoque Social e Inclusivo se construyen aprendizajes significativos para los niños y niñas con Síndrome de Down menores de tres años, a partir de los apoyos individuales tomando en cuenta el desarrollo de sus capacidades sociales, afectivas, motoras y cognitivas. La presente investigación está estructurada de la manera siguiente: En el primer capítulo, se presentó el diagnóstico del contexto del Programa de Intervención Temprana La Victoria, el lugar donde se desarrolló la investigación, fortalezas y debilidades así como las oportunidades y las amenazas, su cultura, recursos, saberes locales, actividades económicas, y la población. En el segundo capítulo, describió la determinación del problema donde se plasmó la matriz general análisis textual de las categorías con sus teorías implícitas; terminando con el problema y la justificación del tema de investigación. En el tercer capítulo, se presentó el marco teórico referencial, de igual manera la categoría y subcategoría priorizada con su mapa de la reconstrucción con su respectivo fundamento teórico de la investigación. Posteriormente se sustentó la propuesta y el marco categorial propiamente de las categorías y subcategorías priorizadas, y su matriz de evaluación. En el cuarto capítulo, se expone la metodología de la investigación acción, donde se presentaron: características, diseño, los actores y también las técnicas e instrumentos. Complementando con los objetivos de la investigación acción e hipótesis. En el quinto capítulo, se presentó la reconstrucción de la práctica en la que se describió la propuesta pedagógica, el plan de acciones con su matriz de evaluación, así como las evidencias de la práctica reconstruida, en las que se incluyeron el planificador de sesiones y las sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo, se presentaron los resultados, como producto del procesamiento de datos, al analizar los diarios de campo, la entrevista y datos recogidos del acompañamiento, los resultados de los datos de la evaluación de línea base y salida. De igual manera, se presentó la matriz de triangulación, la reflexión crítica en la que se incluyó el análisis comparativo de la práctica pedagógica el antes y lo que se realiza actualmente. Así como las lecciones aprendidas y las nuevas rutas de investigación. Por último se presentaron las conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y los apéndices, que contiene: Tabla de especificaciones, guía de observación, guía de entrevista, la línea de base. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).