Uso de material sensorial para desarrollar las capacidades de coordinación motora fina de los niños menores de tres años con síndrome de Down del PRITE San Martín de Porres, del Distrito de San Martín De Porres - Ugel 02, Lima

Descripción del Articulo

La presente tesis es una investigación con el fin de mejorar la práctica pedagógica, en la cual se ha plasmado toda la información proporcionada por los profesionales durante la fase presencial de la segunda especialidad de Programas de Intervención Temprana (PRITE) y por la acompañante. Por tal mot...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Vega, Milagros
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/137
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/136
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Material de enseñanza
Motricidad
Niños
Síndrome de Down
San Martín de Porres
Descripción
Sumario:La presente tesis es una investigación con el fin de mejorar la práctica pedagógica, en la cual se ha plasmado toda la información proporcionada por los profesionales durante la fase presencial de la segunda especialidad de Programas de Intervención Temprana (PRITE) y por la acompañante. Por tal motivo se ha seleccionado el grupo focal de niños con habilidades y características similares de 0 a 3 años, con el objetivo evaluar como el uso de material sensorial favorece el desarrollo de las capacidades de coordinación motora fina de los niños menores de tres años con síndrome de Down del PRITE San Martín de Porres. Este estudio da a conocer, en general algunos acontecimientos dentro del aula del PRITE, como es la enseñanza a los niños menores de tres años, reflexionar sobre la práctica pedagógica, para dar soluciones dentro de un enfoque crítico reflexivo y con un sustento teórico vigente y especializado. Esta tesis presenta los siguientes capítulos: En el capítulo I se presenta la descripción del contexto sociocultural del PRITE San Martín de Porres, como su ubicación geográfica, el nivel educativo, la condición económica de la población circundante a la institución. En el capítulo II, se aborda la deconstrucción de la práctica pedagógica, en la cual se encuentra el análisis de esta, se identifica las categorías y subcategorías, se realiza la justificación y formulación del problema de investigación acción pedagógica. En el Capítulo III, se desarrolla el marco teórico pedagógico, en la cual se detalla los fundamentos pedagógicos asociados a las teóricas pedagógicas y enfoques del PRITE, características de los niños menores de tres años con síndrome de Down, capacidades de coordinación motora fina en los niños con síndrome de Down, rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de coordinación motora fina en los niños con síndrome de Down. Y finalmente se detalla el marco teórico categorial. El capítulo IV, se refiere a la metodología a utilizar, como el enfoque y tipo de investigación, la formulación de objetivos, la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio y finalmente los instrumentos que se utilizaron en la investigación. El capítulo V detalla la reconstrucción de la práctica, en la que se describe la propuesta pedagógica alternativa, el plan de acciones, la matriz de evaluación del plan de acciones y las evidencias de la práctica reconstruida. En el capítulo VI se encuentra el procesamiento y análisis de los datos; como el diario de campo, la entrevista, la matriz de triangulación y la reflexión crítica. También se hace mención a las conclusiones, sugerencias, y al apéndice, en esta último se toma en cuenta la tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base y formato de la línea base.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).