El juego y uso de materiales no estructurados para mejorar la motricidad fina en los niños menores de tres años de edad con síndrome de Down del PRITE Los Angelitos, del Distrito de San Juan de Lurigancho - Ugel 05, Región Lima

Descripción del Articulo

Participar en el Programa de Especialización en Educación Especial, PRITES, nos ha generado una necesidad de cambio de actitud desde una reflexión constante y tomar conciencia sobre nuestro quehacer profesional y pedagógico diario pasando por un proceso de análisis e identificación de los aspectos q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arapa Quispe, Jenny Maritza, Espinoza Suya, Lourdes Norma
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/126
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Didáctica
Material no estructurado
Motricidad
Niños
Síndrome de Down
San Juan de Lurigancho
Descripción
Sumario:Participar en el Programa de Especialización en Educación Especial, PRITES, nos ha generado una necesidad de cambio de actitud desde una reflexión constante y tomar conciencia sobre nuestro quehacer profesional y pedagógico diario pasando por un proceso de análisis e identificación de los aspectos que involucran nuestro trabajo educativo convirtiéndose en fortalezas y debilidades en el PRITE. Permitió construir las diversas estrategias de trabajo. En el Perfil de Investigación, hemos plasmado la información recogida a través del proceso de la deconstrucción, haciendo un análisis de los diarios de campo, la reflexión crítica con la ayuda del acompañante pedagógica después de la observación de la sesión, también nos hemos apoyado en las imágenes, videos obtenidos en nuestra práctica profesional en el aula. Todo esto nos llevó a identificar el problema de investigación acción. En el proceso de la Reconstrucción de la investigación acción, nos basamos en soportes teóricos que nos ha permitido sustentar nuestro trabajo de investigación, la teoría es la que guía nuestra práctica pedagógica y de esta manera proponer nuevas acciones innovadoras transformando nuestro quehacer diario favoreciendo los aprendizajes de los niños y niñas menores de tres años de edad con una mirada formativa integral ya que es nuestro grupo etario a trabajar. En el proceso de evaluación, hemos realizado acciones para valorar nuestra nueva práctica pedagógica e innovadora a través de la recolección de datos de los diferentes instrumentos que nos ha permitido visualizar el cambio y transformación de la práctica con reflexión permanente y el actuar hacia nuevas acciones. Nos permite evidenciar cambios significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestro grupo focalizado. Para nuestra investigación acción fueron seleccionados tres niños con Síndrome de Down llamados grupo focal, tomando en cuenta las edades y tengan similar dificultad, con la participación de los padres. Ellos forman su primer vínculo social y son conocedores de sus fortalezas y debilidades, que es gran apoyo para los docentes ya que permite desarrollar nuevas destrezas y habilidades en sus niños y son participes en su educación. La característica de esta investigación acción se diferencia de otras investigaciones porque los profesionales desarrollan, mientras que realizan su práctica educativa en el aula, de esta manera nos ha permitido identificar los problemas inmediatos, observar, registrar, interpretar información, para luego transformarlas. Nuestro trabajo de investigación acción se ha organizado en seis capítulos. En el primer capítulo mencionamos la caracterización de nuestro contexto social, educativo, económico y cultural del distrito de San Juan de Lurigancho, esta caracterización es la descripción comprendida en su organización de hechos y sucesos que se dan dentro del entorno del distrito con habitantes pluriculturales, así también como se inició la Institución Educativa con el grupo de profesionales y los padres de familia. En el segundo capítulo describimos nuestro análisis de la práctica pedagógica a través del diario de campo de nuestros niños, determinando las categorías y subcategorías elaborando nuestras fortalezas y debilidades visualizadas y organizándolo en el mapa de la deconstrucción, llegando a plantear nuestro problema a investigar. También presentamos las categorías y subcategorías por cada profesional del PRITE y finalmente plantear el problema. Abordamos nuestra justificación de la investigación acción a realizarse con la finalidad de mejorar nuestra práctica pedagógica. En el tercer capítulo presentamos el marco teórico con una primera mirada de la propuesta en sí, la presentación de las categorías priorizadas y subcategorías donde está la innovación, el referente teórico que nos ayudará para apoyarnos y sostenernos en el conocimiento y las posturas que orienten nuestras nuevas prácticas pedagógicas. Luego presentamos al marco teórico categorial con su respectivo teórico que lo sustenta, abordamos los contenidos inmersos de nuestro tema, los aspectos necesarios y relevantes de conocer para realizar una nueva práctica pedagógica innovadora y alternativa. Presentamos las características de nuestro grupo focalizado, desarrollo de la habilidad a mejorar y el rol de los padres de familia en esta mejora. En el cuarto capítulo incluimos la metodología, abordamos el diseño propio de la investigación acción, los actores de cambio que se involucran en esta investigación, los objetivos generales y específicos que se desea lograr en la propuesta, así mismo presentamos la hipótesis y los instrumentos utilizados. En el quinto capítulo nos referimos a la reconstrucción de la práctica que incluimos la descripción de nuestra propuesta pedagógica alternativa, el mapa de la reconstrucción con las sub categorías priorizadas por cada tutor, el plan de acción y las evidencias de la práctica reconstruida como el planificador de las sesiones, la sesiones de aprendizaje. En el sexto capítulo abordamos la presentación de los resultados del análisis de los diarios de campo de la reconstrucción, de los datos recogidos de la entrevista, datos recogidos del acompañante y de la evaluación de la línea base y de salida. A través del procesamiento de datos presentamos los resultados de la propuesta en la matriz de la triangulación. Y concluimos con una lista de referencias que nos apoyaron en la investigación y finalmente tenemos los apéndices en el cual se incluye las tablas de especificaciones de la guía de entrevista, guía de observación y de la línea base/salida con sus respectivos instrumentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).