El juego heurístico para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas con síndrome de Down menores de tres años del PRITE Chorrillos, Ugel 07- Región Lima

Descripción del Articulo

La presente investigación cuyo enfoque es cualitativo, tiene como meta describir y explicar los hechos de la práctica pedagógica, en los proceso de la deconstrucción hasta la reconstrucción de la misma. Ha contribuido en el uso del juego heurístico para potenciar las capacidades motora finas de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Olivera, Mirtha Belinda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/122
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huerístico
Motricidad
Niños
Síndrome de Down
Chorrillos
Descripción
Sumario:La presente investigación cuyo enfoque es cualitativo, tiene como meta describir y explicar los hechos de la práctica pedagógica, en los proceso de la deconstrucción hasta la reconstrucción de la misma. Ha contribuido en el uso del juego heurístico para potenciar las capacidades motora finas de los niños de dos años con síndrome de Down, para lo cual he visto necesario profundizar en la teoría de Piaget así como en Elinor Goldschmied. El problema materia de estudio esta formulado de la siguiente manera: La aplicación inadecuada del juego heurístico dificulta el desarrollo de coordinación motora fina en niños y niñas con síndrome de Down menores de tres años del PRITE Chorrillos UGEL 07 San Borja, Lima. Para ello, he considerado un objetivo general y un específico para mejorar mi práctica pedagógica a través de la aplicación del juego heurístico según Elinor Goldschmied en las sesiones de intervención innovadora con los niños de dos años con síndrome de Down. El trabajo de investigación se ha dividido en seis capítulos: En el capítulo I, descripción del contexto sociocultural tomando en cuenta a los profesionales que laboraron en el PRITE En el capítulo II, deconstrucción de la práctica pedagógica, conformada por la caracterización de la práctica pedagógica, mapa de la deconstrucción; justificación y formulación del problema de investigación. En el capítulo III, marco teórico referencial, en cuyo interior se desarrollaron los puntos referentes a los fundamentos pedagógicos asociados a las teorías pedagógicas y enfoques del PRITE, características de los niños del grupo focal, capacidad a desarrollar en el grupo focalizado y el rol de los padres de familia en relación al desarrollo de las capacidades de los niños. Como segundo punto se considera el marco teórico categorial. En el capítulo IV, presentación de la metodología, en la que se incluye el enfoque y el tipo de investigación, objetivos, hipótesis de acción, beneficiarios del cambio, instrumentos (diario de campo, guía de observación, guía de entrevista, instrumento de línea base/salida) dichos instrumentos cuentan con su respectiva fundamentación, objetivo, estructura, administración y tratamiento de la información. En el capítulo V, reconstrucción de la práctica pedagógica, en la que se encuentra la descripción de la propuesta pedagógica alternativa. Mapa de la reconstrucción, plan de acciones, matriz de evaluación del plan de acciones, evidencias de la práctica reconstruida en la que se haya incluido el planificador de sesiones, sesiones de aprendizaje. En el capítulo VI, presentación de resultados, en la que se incluye el procesamiento y análisis de los datos, resultados del análisis de los diarios de campo, entrevista, datos recogidos del acompañamiento y datos de la evaluación de la línea base y de salida. También incluye la matriz de triangulación, la reflexión crítica en el que se encuentran inmersos (análisis comparativo de la práctica pedagógica, lecciones aprendidas, nuevas rutas de investigación). Finalmente, se consideran las conclusiones, sugerencias, referencias y apéndice, encontrándose en ésta la tabla de especificaciones de la guía de observación, formato de la guía de observación, tabla de especificaciones de la guía de entrevista, formato de la guía de entrevista, tabla de especificaciones de la línea base, formato de la línea base.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).