Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81701 del Distrito De Virú – Ugel Viru - La Libertad

Descripción del Articulo

Las Instituciones Educativas del país están enfrentando diferentes dificultades que no permiten consolidar objetivos y metas institucionales. Identificar estas situaciones con la finalidad de plantear acciones para la solución es el gran reto. La IE N° 81701 del distrito de Virú no es ajena a esta s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Ibañez, Helder Melvin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/222
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Acompañamiento
Matemática
Competencia
Descripción
Sumario:Las Instituciones Educativas del país están enfrentando diferentes dificultades que no permiten consolidar objetivos y metas institucionales. Identificar estas situaciones con la finalidad de plantear acciones para la solución es el gran reto. La IE N° 81701 del distrito de Virú no es ajena a esta situación, pues considerando los últimos resultados de la ECE y después de haber realizado el diagnóstico de la institución, a través de un análisis minucioso de la situación problemática presentada, demuestran bajos niveles de logros de aprendizaje en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática en los estudiantes del IV ciclo. En tal sentido, el presente trabajo académico busca dar respuesta a las necesidades y demandas de la Institución Educativa (IE), como parte del ejercicio del liderazgo pedagógico. El presente informe está estructurado en diez acápites. En el primer acápite, se presenta la identificación de la problemática, caracterizando el contexto socio cultural en la cual se desarrolla la IE, se hace una descripción exacta de la realidad, se precisan las fortalezas y oportunidades con las que cuenta, así como también la formulación del problema identificado, espacio para analizar y explicar las causas que originan el problema. En el segundo acápite, se encuentra el diagnóstico, el cual refleja los resultados cuantitativos y cualitativos, provenientes de la aplicación de la ficha de monitoreo y el cuestionario, respectivamente. Además, se consideran las alternativas de solución para hacer frente a la problemática descrita. Este acápite también presenta la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la IE, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo (MBDDirectivo). En el tercer acápite, se ubica la caracterización del rol del Líder Pedagógico, destacando la relación de la alternativa de solución con cada uno de las dimensiones de Vivianne Robinson. En el acápite cuarto, se encuentra el planteamiento de la alternativa de solución. Este punto es de mucha importancia, pues se desarrolla la gestión del directivo, el contexto y sus potencialidades, el marco conceptual, los actores educativos, los procesos, la colaboración y participación, la reflexión y el liderazgo pedagógico y su relación con la alternativa de solución.En el quinto acápite, se presenta el marco conceptual sobre el cual se sustenta la alternativa de solución priorizada: Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) y los fundamentos de la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemática, así como también se muestra la experiencia exitosa relacionada, que sirve de referente para la implementación y ejecución del Plan de Acción propuesto. En el acápite seis, se presenta el diseño del Plan de Acción con los objetivos general y específicos, así como también la matriz que muestra los indicadores, las metas, las estrategias, las actividades planteadas para éstas, los responsables de la ejecución y el cronograma sugerido para cada objetivo específico del plan. En el acápite siete, se expone el Plan de Monitoreo y Evaluación considerando el nivel de implementación de las actividades propuestas como referentes para evaluar el logro de los objetivos del Plan de Acción, las evidencias e instrumentos que sustentan el nivel de logro determinado en la escala evaluativa y el porcentaje de logro de la meta al primer semestre de ejecución. En el acápite ocho, se detalla el presupuesto con el período en el que se ejecutarán las actividades, los costos y la fuente de financiamiento. El acápite nueve describe el proceso de elaboración del Plan de Acción. El acápite diez hace referencia a las lecciones aprendidas. Finalmente, se concluye con las referencias bibliográficas, en la cual se detalla los textos y páginas web que han servido para el sustento al presente trabajo académico. Se espera que el presente trabajo académico proporcione información necesaria e importante, que permita ejecutar de manera óptima la solución del problema priorizado titulado “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio del área de Matemáticas en los estudiantes del IV ciclo de EBR de la Institución Educativa N° 81701 del distrito de Virú - UGEL Virú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).