Trastorno por déficit de atención con hiperactividad en estudiantes de primaria entre instituciones educativas públicas y privadas de Lima Sur

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue comprar el TDAH entre instituciones educativas públicas y privadas de Lima Sur. La investigación fue de tipo descriptivo-comparativo con diseño no experimental y transversal. La muestra fue constituida por 394 estudiantes del nivel primario, utilizando de infor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Diez Palacios, Edson Martín
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1162
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/1162
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno de déficit de atención con hiperactividad – TDAH
Dificultades de aprendizaje
Estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El propósito de esta investigación fue comprar el TDAH entre instituciones educativas públicas y privadas de Lima Sur. La investigación fue de tipo descriptivo-comparativo con diseño no experimental y transversal. La muestra fue constituida por 394 estudiantes del nivel primario, utilizando de informantes a los padres y docentes. Se usó la Escala de Evaluación de Desórdenes de Déficit de Atención (EDDA). Los resultados mostraron que en el puntaje general del TDAH, según el reporte de los padres y docentes, se hallaron diferencias estadísticamente significativas con supremacía de prevalencia en los colegios públicos. En función a los componentes falta de atención, impulsividad e interacción con compañeros, los padres de gestión pública reportaron mayor incidencia con diferencias estadísticamente significativas sobre los privados, excepto en el componente Hiperactividad. Por el contrario los docentes en el componente Hiperactividad informaron mayor prevalencia en los colegios públicos, con diferencias estadísticamente significativas ante los privados, sin embargo no ocurrió el mismo resultado en los demás componentes. Según las variables sociodemográficas, el grupo etario de 6 a 9 años obtuvo mayor incidencia solo en componente Hiperactividad (p<.05); conforme al sexo, existieron diferencias estadísticamente significativas, con dominancia masculina en el puntaje general del TDAH y todos los componentes (p<.05). En referencia a los porcentajes del TDAH, se halló una prevalencia del 23.5% para los colegios públicos y 13.9% para los privados, conforme informan los padres. Por otra parte los docentes revelan porcentajes del 19.5% para los colegios públicos y el 13.3% para los privados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).