Procrastinación y estrés académico en estudiantes de psicología y derecho de una universidad de Lima Sur

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la procrastinación y el estrés académico (EA) en educandos de una universidad de Lima Sur. La muestra fue compuesta por 350 educandos, desde el primer hasta el décimo ciclo, de 18 y 30 años. Se emplearon: la Escala Adaptada de Procrastinación de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Brick Bilz, Chals Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/3447
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/3447
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Procrastinación
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la procrastinación y el estrés académico (EA) en educandos de una universidad de Lima Sur. La muestra fue compuesta por 350 educandos, desde el primer hasta el décimo ciclo, de 18 y 30 años. Se emplearon: la Escala Adaptada de Procrastinación de Tucker (APTS) y el Inventario SISCO. Los resultados indican que el 36.9% de los participantes tiene un nivel alto de procrastinación, mientras que el 34.9% presenta estrés académico severo. Se encontró una correlación directa, moderada y significativa entre procrastinación y estrés académico (rho = 0.408, p = .001), así como entre procrastinación y estresores académicos (rho = 0.411, p = .001). Por otro lado, la relación entre procrastinación y afrontamiento al estrés es inversa (rho = -0.265, p = .001). No se encontraron diferencias significativas en procrastinación y estrés académico según sexo y carrera (p > .05), aunque los hombres mostraron una ligera tendencia a mayor procrastinación (p = .07). En conclusión, un alto porcentaje de la muestra presenta niveles elevados de procrastinación, que a su vez se relacionan con el estrés académico. A medida que aumentan los niveles de estrés, también lo hace la tendencia a procrastinar, lo que resalta la importancia de abordar ambos factores. La relación inversa entre procrastinación y las estrategias de afrontamiento sugiere que fortalecer las habilidades de manejo del estrés podría reducir la procrastinación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).