Consumo de alcohol y depresión en estudiantes universitarios de segundo año, Juliaca enero -marzo del 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alcohol y depresión en estudiantes universitarios de segundo año, enero-marzo del 2020 Juliaca. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, nivel descriptivo. La técnica de recolección de datos es el Test AUDIT, que mid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Yanqui, Yeraldine Gianella, Sillo Peñaloza, Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/1468
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/1468
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de alcohol
Dependencia del alcohol
Consumo perjudicial del alcohol
Niveles de depresión
Depresión
Área afectiva
Área motivacional
Área cognitiva
Área conductual
Área física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de alcohol y depresión en estudiantes universitarios de segundo año, enero-marzo del 2020 Juliaca. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo correlacional, nivel descriptivo. La técnica de recolección de datos es el Test AUDIT, que mide para la detección de consumo excesivo de Alcohol y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) que da resultados de una medida de la presencia y del nivel de gravedad de la depresión en adultos y adolescentes. Los resultados fueron presentados descriptivamente utilizando la prueba Rho de Spearman, para la comprobación de las hipótesis. Constituida por un total de 98 estudiantes del segundo año de la Carrera de Psicología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Juliaca, 43 se sexo femenino y 55 de sexo masculino. La muestra no probabilística censal fueron de 98 estudiantes Universitarios. Resultados: Se observó que en el consumo de alcohol los encuestados se encuentran que en el 73.5 (75) presentan un consumo de alcohol en riesgo, y que el 32.7% (32) muestra que presenta síntomas de dependenciay el 26.5% (26.5) tieneun consumo perjudicial del alcohol por otro en los niveles de depresión encontramos que el 37.8 (37) tiene una depresión mínima, 36.7 (36.7) depresión leve, 21.4 (21) con una depresión moderada y con 4.1(4) una depresión grave. Con la prueba de correlación de Rho Sperman (r), existe una correlación r= 0,665 con una significancia de 0.000 que es menor de 0,05. Conclusión: Existe una relación entre el consumo de alcohol y la depresión en estudiantes universitarios de segundo año, enero-marzo del 2020 Juliaca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).