Huella de Agua (ISO 14046) en América Latina: análisis y recomendaciones para una coherencia regional

Descripción del Articulo

Describe el desarrollo de la metodología de evaluación de huella de agua y brinda recomendaciones a aquellos que realicen una evaluación para algún producto u organización en América Latina, orientando en temas como fuentes de datos por país, métodos de evaluación de impactos potenciales recomendado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS), Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
Formato: libro
Fecha de Publicación:2016
Institución:Autoridad Nacional del Agua
Repositorio:ANA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ana.gob.pe:20.500.12543/3828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12543/3828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura del agua
Huella hídrica
Sector agropecuario
Gestión de la cantidad del agua
Oferta, disponibilidad y demanda de los recursos hídricos
Descripción
Sumario:Describe el desarrollo de la metodología de evaluación de huella de agua y brinda recomendaciones a aquellos que realicen una evaluación para algún producto u organización en América Latina, orientando en temas como fuentes de datos por país, métodos de evaluación de impactos potenciales recomendados y buenas prácticas para la acreditación, verificación y comunicación de los resultados. Este documento está también dirigido a organismos de acreditación y verificación de los países de la región, instituciones de gobierno, academia, así como al sector industrial. Consta de seis capítulos: el primero brinda las definiciones relevantes para la comprensión del contenido, el segundo capítulo presenta una descripción de los antecedentes de la metodología y provee un análisis de los productos evaluados en los países de la región; en el tercer capítulo se registran las recomendaciones para la recopilación de datos por país y se realiza un análisis del uso de las bases de datos y su representatividad ante el contexto regional. Por su parte, el cuarto capítulo establece las categorías de impacto y los métodos de evaluación recomendados, el capítulo cinco describe las recomendaciones para organismos de acreditación y verificación con la finalidad de establecer esquemas competitivos y aplicables a América Latina y finalmente, el capítulo seis ofrece un análisis del futuro de la huella de agua en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).