Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
During the 1930’s in Argentina there were two Aprist organizations mainlyencouraged by Argentinean militants. These groups, though somewhat marginalin the political arena of Argentina, sought to build a political alternative in thatcountry inspired by the APRA. Some of the questions about the difficulties ofestablishing an «Argentinean Aprism» may be answered through the analysisof some characteristics of these organizations and the reconstruction of thepolitical and intellectual networks in which its members participated. And, atthe same time, the analysis produces new evidence related to APRA’s historyin Argentina, which until now had not been evaluated.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El cambio tecnológico y la innovación ocupan actualmente en los imaginarios de las políticas públicas latinoamericanas un rol dinamizador de procesos de desarrollo productivo orientados a aumentar el bienestar general. No obstante, se registra una escisión entre investigación y desarrollo (I+D) públicamente financiados y estrategias de producción, circulación, distribución y consumo orientadas a resolver necesidades socioambientales locales.A partir del análisis de las dinámicas sociotecnocognitivas en el caso del Yogurito escolar en Argentina, este trabajo examina los problemas de la transferencia tecnológica y abre el abanico de opciones para diseñar estrategias de acción de I+D pública en clave de dinamizar procesos de desarrollo inclusivo
3
4
5
6
7
8
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Durante las primeras décadas del siglo XX, las crisis de la vitivinicultura argentina evidenciaron su carácter vulnerable, dado por la especialización en el cultivo de variedades para elaborar de vinos, la propensión a las plagas y contingencias climáticas y una oferta rígida que no podía adaptarse a una demanda inelástica. Esas coyunturas propiciaron la elaboración de diagnósticos y un amplio debate sobre el impulso de otros sectores productivos. El objetivo de este artículo es demostrar el fortalecimiento de proyectos diversificadores en Mendoza como un complemento de la vitivinicultura (actividad central) para matizar los efectos adversos originados en la producción de materia prima crónicamente excedentaria. Se verifica, así, el surgimiento de nuevos sectores durante la década de 1920 y su potenciación a partir de un contexto de impulso al mercado interno en la décad...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El propósito de este artículo es analizar ideas, definiciones y prácticas vinculadas al «surgimiento» de la rehabilitación en la Argentina, a mediados del siglo XX. A partir de fuentes primarias, se analizan las concepciones sobre el problema médico y social de la rehabilitación del «lisiado» y su presencia en la agenda pública entre 1940 y 1960. Los resultados muestran que las epidemias de poliomielitis fueron un factor significativo que tensionó los alcances y contenidos de la protección social de las personas con discapacidad y de los proyectos de modernización de la rehabilitación, al tiempo que conformó las bases de posteriores desarrollos en dicho campo.
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El trabajo analiza las concepciones que los funcionarios de vinculación y extensión universitaria tienen sobre la relación universidad-entorno en los casos de las universidades nacionales de Quilmes y Lanús. A través de un análisis documental y de realización de entrevistas en profundidad, mostramos que mientras en la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) las concepciones y orientaciones de acción de estos funcionarios se acercan más a una modalidad de 'compromiso', con inclinación hacia dimensiones sociales y culturales de sus entornos tanto en términos de la oferta curricular como en la magnitud y el tipo de tareas de vinculación y cooperación que realizan, en el caso de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) predomina un sentido intermedio entre el 'compromiso' y el 'distanciamiento', que valora una oferta de carreras y grupos de investigación abocados a la generación...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
En este artículo abordamos la relación entre humanitarismo y control migratorio en las políticas de migraciones internacionales en Argentina. Para dar cuenta de ella, analizamos los procesos de categorización ambivalente de los sujetos migrantes como víctimas y/o amenazas a través de tres figuras humanitarias que intervienen en la regulación de las migraciones internacionales: los refugiados, las personas bajo tratamiento médico y los trabajadores migrantes. La metodología propuesta es de tipo cualitativo y recupera declaraciones de organismos internacionales, marcos normativos nacionales sobre migraciones, refugio y trasplante de órganos y tejidos, discursos institucionales, leyes, informes oficiales, intervenciones públicas y entrevistas a funcionarios.
12
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo principal de este artículo es analizar la compleja relación entre las empresas recuperadas por sus obreros en la Argentina y el Estado durante la última década. Para cumplir con este plan, exploraré la evolución de las políticas públicas implementadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para estas experiencias autogestionarias. Una conclusión fundamental del estudio realizado señala que los gobiernos desde 2003, luego de la grave crisis social, política y económica causada por la aplicación sistemática de políticas neoliberales, requirieron una progresiva incorporación de las formas autoorganizativas creadas y consolidadas por movimientos sociales de base, como lo son las empresas recuperadas.
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La inclusión laboral joven convoca a un debate sobre sus problemáticas y las alternativas para atenderla. Este texto presenta hallazgos de un estudio sobre la cooperativa Mundo de zapatillas xx, experiencia ligada a la economía social y gestada en la década de 2000 en el marco de profundas reestructuraciones en las formas organizativas del trabajo asalariado. Aquí, interesó indagar en su génesis así como en la dinámica de su organización productiva y laboral a la luz de su potencialidad como caso que nuclea una amplia proporción de trabajadores jóvenes. Se adoptó una metodología cualitativa mediante la realización de entrevistas semiestructuradas más encuestas, y como hallazgos se identificaron características que permiten considerarla un espacio de capacitación e inserción laboral con apertura a la población joven sin experiencias previas.
14
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se analizan las relaciones intergeneracionales en el cuidado de mujeres y niños durante embarazo, parto y puerperio en Molinos (Salta). Se trata de un estudio etnográfico y cualitativo enfocado en relatos de mujeres de diferentes generaciones que asumen principalmente responsabilidades y tareas de cuidado doméstico. Se comparan sus experiencias y vínculos domésticos y extradomésticos y se evalúa su adecuación al modelo de integración entre edades. Las diferencias generacionales en la participación de las mujeres mayores en el cuidado derivan de los cambios en la composición y localización de las unidades domésticas, relaciones conyugales, actividades de subsistencia y accesibilidad a instituciones de salud. No obstante, las diferencias encontradas, las mujeres mayores proveen sostén y apoyo social en estas etapas y constituyen referentes para la toma de decisiones.
15
artículo
Este artículo trata sobre los trabajadores forestales oriundos de la provincia de Misiones (nordeste de Argentina) que migran hacia otras provincias para emplearse de forma temporal. El objetivo es comprender el vínculo entre la movilidad espacial y el acceso al empleo. A partir de una metodología cualitativa, reconstruimos los ciclos anuales migratorios de los trabajadores, teniendo en cuenta la diversidad de recorridos espaciales y temporalidades implicadas en las migraciones y analizando cómo estas características varían en función de los atributos del trabajador, las estrategias del hogar de procedencia y las redes de acceso al empleo.
16
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El trabajo analiza las transformaciones en el campo educativo llevadas a cabo por el primer Gobierno peronista en la provincia de Jujuy (Argentina). Nos centramos particularmente en la reorganización y reforma del sistema educativo logradas a partir de la sanción de la Ley de Educación Común y Especial a fines de 1946. En esta tarea, nos ceñimos principalmente a lo concerniente a la enseñanza primaria y, asimismo, destacamos el rol de quien se constituiría en el máximo responsable de la esfera educativa del distrito: Shukri José
17
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
It was observed that empathy predicts prosocial behaviour in children and that empathic people are less aggressive due to their emotional sensitivity and capacity to understand the potential negative consequences for themselves and others that can arise from aggression. For this reason, empathy appears negatively related to aggression and positively related to prosocial behaviour. Empathy includes cognitive processes and affective experiences, and it means at the same time a predominantly cognitive answer of understanding about other person feelings and an emotional communion. Davis (1983) defines empathy as a multidimensional construct. His scale includes cognitive components: Perspective Taking and Fantasy, and emotional components: Empathic Concern and Personal Distress. We will present the Argentine adaptation of The Interpersonal Reactivity Index (IRI) of Davis (1980) that has 28 it...
18
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
School grammar has been studied in Argentina from the glotopolitical perspective and linguistic historiography, but it has not been approached from a pedagogical perspective. This article asks about the different approaches to grammar teaching in Argentinean secondary school textbooks from the second third of the twentieth century to the present day. In addition, it takes into account the impact on school grammar of state policies for this level of education and the transformations in linguistic theories. In that sense, a corpus of six textbooks corresponding to the first three years of secondary education in Argentina was selected, using epistemological criteria. A contrastive analysis of the place of grammar, objectives and teaching methods was carried out. The results show that, in the books analysed, the tension between grammar as a normative discipline and grammar as a scientific di...
19
artículo
Publicado 2008
Enlace
Enlace
It was observed that empathy predicts prosocial behaviour in children and that empathic people are less aggressive due to their emotional sensitivity and capacity to understand the potential negative consequences for themselves and others that can arise from aggression. For this reason, empathy appears negatively related to aggression and positively related to prosocial behaviour. Empathy includes cognitive processes and affective experiences, and it means at the same time a predominantly cognitive answer of understanding about other person feelings and an emotional communion. Davis (1983) defines empathy as a multidimensional construct. His scale includes cognitive components: Perspective Taking and Fantasy, and emotional components: Empathic Concern and Personal Distress. We will present the Argentine adaptation of The Interpersonal Reactivity Index (IRI) of Davis (1980) that has 28 it...
20
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
"Este documento reproduce la ponencia presentada al Seminario Internacional Educación y Memoria, realizado en Lima el 12 y 13 de Noviembre del 2012 en el Instituto de Estudios Peruanos."–Introducción.