Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 76 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01 65 Política exterior 25 Perú 19 América Latina 6 China 6 Estados Unidos 6 más ...
Buscar alternativas:
academia diplomatica » academia deportiva (Expander búsqueda)
Mostrando 1 - 20 Resultados de 182 Para Buscar '"Academia Diplomática del Perú"', tiempo de consulta: 0.17s Limitar resultados
1
tesis de grado
El trabajo de suficiencia profesional presentado a continuación, denominado la Experiencia en la Oficina de Imagen Institucional de la Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar Ministerio de Relaciones Exteriores en el periodo 2013-2017, tiene como objetivo: Identificar la importancia de las redes sociales para mejorar el posicionamiento de la ADP. Utilizando las redes sociales como la principal herramienta para llegar al público objetivo, se logró, incrementar la mayor cantidad de postulantes para la Academia Diplomática del Perú en cada uno de los exámenes de admisión durante el periodo 2013-2017. La creación de la página de Facebook permitió publicar las comunicaciones oficiales, logrando con ello acercar al ciudadano con la institución. Esto permitió acercar a la Academia a los postulantes, cambiando con ello la percepción de los usuarios, de tener la sen...
5
tesis de maestría
En un sistema educativo basado en competencias, ¿cuál es la mejor manera de garantizar que los alumnos desarrollen una competencia actitudinal como la empatía? Este trabajo demuestra que recurrir al trabajo en grupo y a la evaluación por pares son estrategias eficaces para promover el desarrollo de dicha competencia entre los alumnos. Como se demostró en esta investigación, los profesores están en mejor situación para asignar a los estudiantes a grupos utilizando un conjunto de características previamente definidas. Además, los miembros del grupo asumieron funciones y responsabilidades para completar las tareas asignadas, las mismas que los profesores estructuraron cuidadosamente para fomentar la cooperación y la colaboración de tal forma que se ejercitara la empatía cognitiva y afectiva. Por último, dada la naturaleza de la competencia estudiada, los estudiantes estaban en...
6
tesis de maestría
En un sistema educativo basado en competencias, ¿cuál es la mejor manera de garantizar que los alumnos desarrollen una competencia actitudinal como la empatía? Este trabajo demuestra que recurrir al trabajo en grupo y a la evaluación por pares son estrategias eficaces para promover el desarrollo de dicha competencia entre los alumnos. Como se demostró en esta investigación, los profesores están en mejor situación para asignar a los estudiantes a grupos utilizando un conjunto de características previamente definidas. Además, los miembros del grupo asumieron funciones y responsabilidades para completar las tareas asignadas, las mismas que los profesores estructuraron cuidadosamente para fomentar la cooperación y la colaboración de tal forma que se ejercitara la empatía cognitiva y afectiva. Por último, dada la naturaleza de la competencia estudiada, los estudiantes estaban en...
7
tesis de maestría
Actualmente, China se perfila como un actor imprescindible de la arena internacional; sus decisiones tienen un gran impacto en la gobernanza económica y política del mundo. A fin de poder establecer una política exterior peruana estratégica y con objetivos claros respecto a cuáles son nuestros intereses principales al relacionarnos con el gigante asiático, es vital tener un conocimiento base respecto a nuestro principal socio comercial: cómo se organiza China a nivel interno, qué tipo de proceso de toma de decisión se adopta para el establecimiento de nuevas políticas, qué principios han regido la política exterior china tradicional y cuáles son los principales cambios que se perfilan hoy en día con Xi Jinping. Con la presente tesis, se espera poder contribuir a la formación de una política exterior peruana adecuada que reaccione estratégicamente a las nuevas políticas ...
8
tesis de maestría
El fenómeno de la globalización exige que los países cuenten con la capacidad necesaria para una integración eficiente con el mundo de acuerdo a sus intereses nacionales. Actividades como el comercio y el turismo internacional, así como su impacto positivo sobre el crecimiento de las economías, dependen, en gran medida, de una conectividad aérea eficiente y de calidad que facilite el acceso a más destinos y a precios competitivos. En el presente trabajo se analiza la situación de la conectividad aérea del Perú, en sus componentes de políticas aerocomerciales, relaciones aerocomerciales y redes aeroportuarias, y se la compara con aquellas de Chile y Colombia, con el fin de conocer las prioridades de cada país en esta materia y el modo en que vienen trabajando para fortalecerla de cara a los desafíos del futuro.
9
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objetivo analizar la eficacia de los mecanismos colectivos de preservación y fortalecimiento de la democracia, emprendidos en el marco del Capítulo IV de la Carta Democrática Interamericana desde el año 2001 hasta la actualidad. Para ello se analizarán casos emblemáticos como Venezuela (2002), Honduras (2009) y Paraguay (2012), donde dicho instrumento ha sido aplicado. El objetivo es determinar cuál fue el nivel de efectividad alcanzado por estos mecanismos y cuáles fueron los factores que condicionaron dicho resultado. Ello con miras a identificar posibilidades de mejora de los mecanismos previstos en la CDI que puedan ser impulsadas por la Cancillería peruana en un nuevo instrumento normativo en el marco de la Cumbre de las Américas a realizarse en el Perú en el año 2018.
10
tesis de maestría
Esta investigación se centra en el estudio de la burocracia institucional de las Organizaciones Internacionales. Durante décadas, algunos Estados han buscado incorporar a sus nacionales dentro del personal permanente de estas instituciones internacionales. En ese sentido, se busca determinar los beneficios concretos que podrían aportar los funcionarios peruanos al desempeño de la política exterior del Perú. Para ello, se ha realizado un estudio comparativo detallado que busca explorar la situación actual de la representación del Perú y otros Estados de la región en el personal de la Secretaría de Naciones Unidas. Asimismo, se analiza cuáles han sido las estrategias que han implementado los Estados que cuentan con una representación óptima en la Secretaría.
11
tesis de maestría
El presente trabajo de investigación intenta analizar la actual institucionalidad de la Alianza del Pacífico y brindar una propuesta para su fortalecimiento. Se han utilizado como herramienta de análisis las variables y características del diseño institucional recogidas del estudio de los académicos Acharya y Johnston. El resultado de dicho análisis, las perspectivas a futuro de la Alianza del Pacífico como bloque –expresadas en su Visión Estratégica 2030– y las manifestaciones de voluntad de los Gobiernos de cada Estado miembro con respecto a este mecanismo de integración han servido de insumo para esbozar oportunidades de mejora al actual diseño institucional de la Alianza del Pacífico. Finalmente, se ha propuesto la implementación de una Secretaría Virtual que estaría encargada de las gestiones administrativas y del monitoreo constante de la implementación de las ...
12
tesis de maestría
La presente investigación pretende ser un aporte al estudio del reconocimiento de Kosovo por el Perú, analizando los motivos que conllevaron al mismo en el marco de un interés nacional en el año 2008, así como las implicancias para nuestra política exterior derivadas del mencionado reconocimiento, sobre todo en lo que respecta a nuestras relaciones con países que, en el escenario internacional, se opusieron de forma enconada a la existencia de un Kosovo independiente de Serbia, y con los cuales mantenemos importantes relaciones económicas, comerciales, políticas, culturales y de cooperación. A modo de caso práctico, presentamos el caso de probable separación de Cataluña de España y su solicitud de reconocimiento por Estado, analizando desde la perspectiva diplomática peruana si cabría efectuar dicho reconocimiento atendiendo al interés nacional y a la tradicional políti...
13
tesis de maestría
En menos de cinco años el Perú celebrará los doscientos años de su existencia como estado-nación. Sin embrago, todavía no existe un plan de actividades o proyectos concretos (que involucre a la totalidad del estado) para celebrarlo. Teniendo esto en cuenta, este trabajo busca encontrar lecciones y pautas que puedan ser implementadas en el marco de la comisión multisectorial que estará a cargo de la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú. Primero, se ha realizado un estudio del centenario peruano, reconstruyendo los procesos históricos y sociales que lo acompañaron. De la misma manera se han hecho breves estudios de caso de las conmemoraciones de los bicentenarios de los países miembros de la Alianza del Pacífico: Chile, Colombia y México, llegando de esta manera a conclusiones que puedan responder la pregunta central de este trabajo.
14
tesis de maestría
Si bien el entendimiento clásico de la seguridad internacional se limitaba a la seguridad estatal, existen ya desde hace varios años propuestas y aplicaciones de seguridad multidimensional a nivel académico y de Organizaciones Internacionales. Una de estas dimensiones es la ambiental, la cual incluye al cambio climático, a los ilícitos ambientales y a la biodiversidad. Dentro de los ilícitos ambientales podemos encontrar a la tala ilegal, la cual representa una amenaza a la seguridad internacional en cuanto pone en peligro la seguridad de los Estados, de las personas y de la naturaleza en sí misma, lo que incluye no solo los bosques, sino también la biodiversidad y los ecosistemas. Tanto el consenso internacional como la experiencia peruana confirman que la tala ilegal es una amenaza vinculada al crimen organizado internacional y a la corrupción.
15
tesis de maestría
Este trabajo de investigación analiza la diplomacia climática o diplomacia del clima en dos planos: uno conceptual, en el que se revisa su definición y sus elementos; y otro práctico, en el que se reconstruye su despliegue por parte de la mayoría de los Estados para la formación de un régimen internacional climático que tiene a la CMNUCC como su pilar. Asimismo, revisa el desarrollo de la diplomacia climática en el Perú y los elementos que lo integran, para con esto último identificar márgenes de mejora que de superarse contribuirían a un despliegue de diplomacia climática más efectivo, en esta nueva etapa abierta por el Acuerdo de París y en beneficio de los intereses nacionales sobre la materia. Palabras clave: diplomacia climática, régimen internacional climático, cambio climático, Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio climático, diplomacia del s...
16
tesis de maestría
La crisis política, económica, social y humanitaria por la que atraviesa Venezuela ha tenido como una de sus consecuencias la masiva salida de migrantes y solicitantes de refugio venezolanos hacia otros países. El Perú es hoy el país con la mayor cantidad de solicitantes de refugio venezolanos. Este trabajo analiza la respuesta peruana a este desafío usando como hilo conductor los objetivos de la política exterior peruana implicados, y tomando como referencia el régimen jurídico aplicable y el escenario político que se ha presentado, lo que incluye contemplar a los principales actores involucrados. Como consecuencia de este análisis, se ha realizado un diagnóstico de la situación actual y se ha consolidado un proyecto de respuesta que incluye medidas en cuatro niveles: nacional, bilateral, regional y multilateral.
17
tesis de maestría
La toma de decisiones del Estado peruano en política exterior siempre ha sido motivada por una importante cercanía con los principios generales del Derecho Internacional que apoya la costumbre. En este sentido, en el ámbito multilateral, la decisión sobre el establecimiento de una posición pasa previamente por la evaluación de una serie de factores relevantes para los intereses del país. En base a ello, la presente investigación analiza el enfoque que tuvo el Perú, en el ámbito específico de las Naciones Unidas, hacia los casos de la secesión de los territorios de Abjasia y Osetia del Sur, así como la anexión de la península de Crimea, con el propósito de aportar elementos que contribuyan al análisis de las decisiones de política exterior. Por último, se propone una estrategia en el ámbito internacional para que el Perú continúe exhibiendo decisiones consecuentes en...
18
tesis de maestría
Al nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas en 1945 se le acompañó poco después el de la cuestión palestina: en 1948 nacía el Estado de Israel y también un pueblo que hasta el día de hoy no ha llegado a constituirse en un Estado. Los conflictos surgidos en torno a este problema han requerido un constante tratamiento por parte de la Organización de las Naciones Unidas que, sin embargo, al día de hoy no ha logrado conseguir una paz duradera. La presente investigación tiene por objeto analizar la participación del Perú con respecto a la cuestión palestina en el ámbito de dicha organización; tanto en la Asamblea General como en el Consejo de Seguridad.
19
tesis de maestría
En la actualidad la diplomacia pública, entendida como una herramienta estratégica de los actores internacionales para cumplir sus objetivos de política exterior, se ha convertido en un eje central de la diplomacia de los Estados. Este tipo de diplomacia, el cual encaja y es potenciado por el nuevo paradigma de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), tiene una especial relevancia en el proceso de análisis, diseño y formulación de estrategias y políticas para cualquier Cancillería en el mundo. En virtud a ello, este trabajo de investigación tiene como finalidad principal despertar el interés del Ministerio de Relaciones de Exteriores del Perú, en el estudio, diseño y puesta en práctica de estrategias que conjuguen el mencionado concepto con la generación de una política exterior moderna. Con este propósito, la presente tesis realizará un extenso an...
20
tesis de maestría
El cambio climático es un reto crucial para el planeta y para la agenda global que demanda de una concertada actuación de la comunidad internacional si se van a mantener las esperanzas de tener una efectiva respuesta a esta problemática. El Acuerdo de París marca un hito importante en el desarrollo de esa respuesta global. A través de un análisis comparativo entre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París se desprenden los aportes que este último aporta a la estructura establecida por la Convención en 1992. El Acuerdo incorpora cambios sustanciales a la estructura fundamental del régimen y además introduce una serie de innovaciones sobre cómo generar una mejor respuesta internacional consensuada al cambio climático. Las implicancias del Acuerdo para el futuro desempeño del régimen son analizadas en detalle. Asimismo, se pr...