Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar '"Educación intercultural bilingüe"', tiempo de consulta: 1.45s Limitar resultados
1
artículo
The present study includes the analysis of the level of interculturality of the Quechua language in students and teachers of the Integrated Educational Center No. 32754 of the Centro Poblado de Ancomarca, district of Molino and province of Pachitea; which has made it possible to know in situ the indicators and intercultural competencies of the Quechua language in the study population (students and teachers). The research carried out was of a non-experimental quantitative type, using a descriptive transectional design, which received the collection of data, through the use of surveys directed to students (98), and teachers (15). The results show that the level of intercultural education of the Quechua language in the students was: 51.02% with a good level, 34.69% with a very good level, and 14.29% with a regular level; the level of intercultural education of the Quechua language in the te...
2
artículo
En el Perú, las lenguas vernáculas u originarias no son siempre lenguas maternas o primeras lenguas (L1), puesto que el contexto diglósico castellano-lenguas nativas ha provocado que estas últimas se encuentren en estado de segundas lenguas (L2). Esta situación lingüística constituye uno de los desafíos que debe enfrentar la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) peruana toda vez que no contempla de forma realista su enseñanza y aprendizaje ni realiza un diagnóstico sociolingüístico del estado de cada una de ellas. El propósito de este artículo es ofrecer un examen sobre esta realidad sociolingüística y educativa poco estudiada. La argumentación y el análisis de los datos se desprenden principalmente de los textos de Nila Vigil (2004; 2005). En esta investigación, en primer lugar, se presenta un diagnóstico general de los diversos escenarios sociolingüísticos en l...
3
artículo
Siendo una lengua eminentemente oral, el quechua, mantiene saberes acopiados por andinos y amazónicos a través de los siglos, y merece ser tomado en cuenta por la academia y público en general, ya que históricamente ha demostrado ser de gran utilidad para la humanidad, por tanto, urge revalorar el conocimiento tradicional. Se anhela un desarrollo turístico, sin embargo, la entrega de información imprecisa deviene en desmedro del potencial turístico del destino visitado; tuvo como objetivo: Determinar la influencia del conocimiento tradicional en la interpretación del patrimonio turístico en la Amazonía peruana. Se aplicó entrevistas a los quechua hablantes de las comunidades y encuestas a docentes de Educación Intercultural Bilingüe. Se encontró que los entrevistados subestiman el valor del idioma quechua como portador de conocimiento, hasta se oponen a su enseñanza en las...