Proyecto Healthy Bowls

Descripción del Articulo

El proyecto “Healthy Bowls” tiene como objetivo contribuir a poder crear una tendencia hacia el consumo de comida saludable y de esta forma ayudar a las personas a adquirir de forma eficiente el producto terminado en sus manos. En el primer capítulo se analizan cuatro problemas a investigar, se da p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rivera Gonzalez, Andrea Nicolle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela de Educación Superior Tecnológica Privada Zegel
Repositorio:ZEGEL - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.zegel.edu.pe:20.500.13065/789
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13065/789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración
Negocios
Productos naturales
Productos alimentarios
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El proyecto “Healthy Bowls” tiene como objetivo contribuir a poder crear una tendencia hacia el consumo de comida saludable y de esta forma ayudar a las personas a adquirir de forma eficiente el producto terminado en sus manos. En el primer capítulo se analizan cuatro problemas a investigar, se da por elegido el problema de la mala alimentación, por consiguiente, se realiza la validación del problema además de que se escoge como segmento de mercado a personas de 17 a 50 años que tengan un nivel socioeconómico A y B en Lima Metropolitana. En el segundo capítulo del proyecto se diseña el producto a innovador y para ello se usa la metodología del Design Thinking etapa por etapa, utilizando dentro de ello herramientas como las encuestas, focus group, fichas técnicas entre otras. En el tercer capítulo se elabora el modelo de negocio del proyecto (CANVA), aquí se realiza la definición de la propuesta de negocio que es ofrecer bowls saludables a las personas que quieran consumir comida saludable ya sea porque no cuenten con el tiempo necesario para preparar sus alimentos o quieran cuidar su alimentación, a su vez se elabora el lienzo de la propuesta de negocio y la descripción del prototipo que será lanzado al mercado. En el capítulo cuatro se realiza la validación del modelo de negocio, para ellos se usa la aplicación del Lean Startup dentro de ellos usaremos el Pitch MVP Y el Concierge MVP, con estas herramientas se valida nuestro modelo de negocio y se realizan las mejoras a nuestro Modelo CANVA. En el capítulo cinco y último analizamos toda la parte de rentabilidad de nuestro proyecto, se determina el punto de equilibrio donde buscamos obtener la cantidad de bowls a vender como mínimo para que el negocio no tenga pérdidas ni ganancias, además de la proyección de las ventas en los próximos 5 años. Se determinará la inversión total del proyecto para poder tener claro la estimación de costos, evaluar la viabilidad del negocio y conocer si se obtendrá un financiamiento. Y por último se calculará los flujos de caja, el cálculo de indicadores tales como el WACC y COK para conocer la rentabilidad o inversión de nuestro proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).