“FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1283 OKINAWA DE ATE VITARTE, LIMA-2019”

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la funcionalidad familiar según dimensiones en adolescentes de educación secundaria de la I.E 1283 Okinawa, Ate Vitarte, Lima 2019. Material y método: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo según diseño metodológico de corte transversal. En el estudio se trab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almora Ochante, Karin Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3272
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3272
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Funcionalidad familiar
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la funcionalidad familiar según dimensiones en adolescentes de educación secundaria de la I.E 1283 Okinawa, Ate Vitarte, Lima 2019. Material y método: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo según diseño metodológico de corte transversal. En el estudio se trabajó con la población total, participaron 212 estudiantes de un colegio de Ate Vitarte. La técnica utilizada fue la encuesta, el instrumento utilizado fue el FACES IV de funcionalidad familiar de Olson (1999). Resultados: Respecto a la funcionalidad familiar en su dimensión cohesión, obtuvieron un nivel muy conectado 58% (N=123), seguido de enmarañada 25% (N=53), conectada 16% (N=33), y algo conectada 1% (N=3). La funcionalidad familiar en su dimensión flexibilidad obtuvieron un nivel flexible el 76% (N=161), seguido de muy flexible 23% (N=49), caótico 1% (N=1), y algo flexible 1% (N=1). La funcionalidad familiar en su dimensión comunicación obtuvieron un nivel alto 51% (N=108), seguido de moderada 20% (N=42), muy alta 18% (N=38), Baja 9% (N=18),y muy baja 3% (N=6), y finalmente la funcionalidad familiar en su dimensión satisfacción familiar presentaron un nivel alto 29% (N=62), seguido de moderada 26% (N=55), muy alto 16% (N=33),baja 15% (N=32),Y finalmente muy baja 14% (N=30) Conclusiones: Respecto a la funcionalidad familiar según sus dimensiones la que más sobresalió fue la flexibilidad, en su mayoría fue flexible, seguido de cohesión muy conectada, en tanto la comunicación y la satisfacción familiar fueron alta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).