Prevalencia de la hipermovilidad articular en jugadoras de voley del Club Tupac Amaru. San Juan de Lurigancho. 2024

Descripción del Articulo

Introducción: Una de las alteraciones musculoesqueléticas presente en niños(as) y adolescentes es la hipermovilidad articular, entre las posibles causas se encuentra el deporte que practican o un estilo de vida con poca actividad, generando un limitante en el desarrollo de la musculatura optima que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Rodas, Marleni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13701
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inestabilidad de la Articulación
Atletas
Salud Laboral
Joint Instability
Athletes
Occupational Health
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Introducción: Una de las alteraciones musculoesqueléticas presente en niños(as) y adolescentes es la hipermovilidad articular, entre las posibles causas se encuentra el deporte que practican o un estilo de vida con poca actividad, generando un limitante en el desarrollo de la musculatura optima que soporte su postura habitual. Cabe señalar que la hipermovilidad articular es el aumento del rango de movimiento en las articulaciones, las que no presenta síntomas evidentes, por lo cual es un tema poco abordada y comprendida en el público general y personal de salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hipermovilidad articular en jugadoras de vóley del club Tupac Amaru, San Juan de Lurigancho 2024. Materiales y Método: Se utilizó el Test de Beighton para evaluar la hipermovilidad articular en las jugadoras de vóley del club Tupac Amaru y una hoja de recopilación de información sociodemográfica para las características. Método hipotético deductivo. Enfoque cuantitativo. Tipo de estudio aplicada. Diseño no experimental de corte transversal. Población 70 jugadoras de voleibol de 10 a 17 años de edad. El análisis de datos se efectuó mediante el programa SPSS v 27.0. Resultados: La población con mayor predominancia son las jóvenes de 12 a 13 años con 42,9%, con respecto al género el 100% fueron mujeres, el 85,7 % provienen del área urbana, en cuanto a su nivel educativo, el 57,1% se encuentran en la primaria, el 22,9% practica el voleibol mas de 1 año, además el 74,3% no ha sufrido de esguince recientemente, el 90% no tienen fracturas recientes, se identificó que el 52,9% no tienen sobrepeso y el 51,4% presentaban hipermovilidad articular. Conclusión: Existe prevalencia de la hipermovilidad articular en el 51,4% de las jugadoras de vóley del club Tupac Amaru ubicado en san Juan de Lurigancho.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).