Conocimiento y práctica del profesional de enfermería sobre la importancia del contacto piel a piel madre-hijo en el Servicio de Neonatología en un Hospital del MINSA, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación se ha propuesto como Objetivo general: Determinar cómo se relacionan el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la importancia del contacto piel a piel madre-hijo en el Servicio de Neonatología en un Hospital del MINSA, 2023. Materiales y Métodos: inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cavero Ramos, Luz Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Práctica
Profesional de Enfermería
Contacto Piel a Piel
Madre-Hijo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación se ha propuesto como Objetivo general: Determinar cómo se relacionan el conocimiento y la práctica del profesional de enfermería sobre la importancia del contacto piel a piel madre-hijo en el Servicio de Neonatología en un Hospital del MINSA, 2023. Materiales y Métodos: investigación con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y transversal, respectivamente. Población de 80 profesionales de enfermería del servicio de neonatología. Aplicación de un cuestionario y una lista de cotejo como instrumentos. El instrumento que medirá “los conocimientos” será sometido a una prueba piloto aplicada a 10 enfermeras con características similares a la población de estudio, en donde se determinará una fiabilidad de 0.81 según Kuder Richardson. Por otra parte, el instrumento que medirá “las prácticas” también será sometido a una prueba piloto, en donde 10 enfermeras fueron participantes, determinando una fiabilidad de 0.786 según Kuder Richardson, concluyendo que ambos instrumentos son confiables. Ambos instrumentos validados por el trabajo realizado en Perú de Chuquimbalque (2022). Los datos serán editados con la aplicación SPSS versión 26.0. y para analizar e interpretar los datos se utilizan tablas de frecuencias y gráficos, se utilizará la prueba de normalidad como primer paso para determinar la relación entre las dos variables, seguida de una prueba inferencial mediante el estadístico Rho de Spearman para obtener el coeficiente de correlación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).