EFECTIVIDAD DE LA ATENCIÓN INICIAL EN LA REDUCCIÓN DE COMPLICACIONES EN PACIENTES QUEMADOS
Descripción del Articulo
El tipo de investigación es cualitativa, el diseño de estudio es revisión sistemática, la población fue de 30 artículos, la muestra estuvo comprendida por 10 artículos científicos publicados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Cochrane Library, Scielo, Pu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2024 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/2024 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efectividad Atención inicial Pacientes quemados Complicaciones |
Sumario: | El tipo de investigación es cualitativa, el diseño de estudio es revisión sistemática, la población fue de 30 artículos, la muestra estuvo comprendida por 10 artículos científicos publicados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Cochrane Library, Scielo, PubMed, Burns-Journal, ELSEVIER, Redalyc, EBSCO, para la evaluación de los artículos se utilizó el método GRADE, el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: Los artículos del 100%, el 20% corresponden a EEUU, 20% España, 10% Costa Rica, 10% Chile, 10% Perú, 10% Venezuela, 20% Cuba. En relación a los diseños y tipos de estudios el 10% ensayo clínico, 20% revisión sistemática, 20% estudios de cohorte, 10 % caso y control, 40% descriptivos/transversales. Conclusiones: Se concluye que el 70% de los estudios evidencian que fue efectiva la atención inicial en la reducción de complicaciones en pacientes quemados pues presentaron menos días de hospitalización, disminución de infecciones, mejoras en la satisfacción, disminución en el tiempo de cicatrización, menos secuelas, y mejoras en el trabajo multidisciplinario de los profesionales de la salud; en el 30 % no fue efectiva pues no se evidenciaron datos respecto a reducción de complicaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).