Epidemiología, Características Clínicas, Manejo Inicial y Análisis de Morbimortalidad en Pacientes del Servicio de Unidad de Quemados del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2017
Descripción del Articulo
El objetivo de este estudio fue determinar la epidemiología, características clínicas, manejo inicial y análisis de morbimortalidad en pacientes del Servicio Unidad de Quemados del Hospital Honorio Delgado. Arequipa 2017 Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descripti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7571 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7571 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paciente quemado Epidemiología Clínica Manejo |
Sumario: | El objetivo de este estudio fue determinar la epidemiología, características clínicas, manejo inicial y análisis de morbimortalidad en pacientes del Servicio Unidad de Quemados del Hospital Honorio Delgado. Arequipa 2017 Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional en la Unidad de Quemados del Hospital Honorio Delgado durante el 2017. Se revisaron historias clínicas y se obtuvo información de variables epidemiológicas, clínicas, de manejo y morbimortalidad en pacientes quemados. Resultados: Fueron 101 los pacientes del Servicio de Unidad de Quemados del Hospital Honorio Delgado durante el 2017, siendo 53.5% varones, 45.5% entre 1 y 10 años, 16.8% entre 21 y 30 años; 61.4% procedente de la ciudad de Arequipa y 33.6% de la ciudad de Puno, 49.5% sin nivel educativo y 40.6% con secundaria, 77.2% soltero, y 22.8% casado. 51.5% de los pacientes tenían quemaduras leves de acuerdo a la Superficie Corporal Quemada; según la profundidad 71.3% tuvo grado II profundo, 11.9% desarrollo síndrome inhalatorio. 20.8% de los pacientes recibió antibioticoterapia, 51.5% recibió fluidoterapia, de los cuales 90.4% fue solución salina y 2% requirió respiración asistida. Se tuvo una mortalidad de 6.9%, y en cuanto a la morbilidad 2% presentaron infecciones, no hubo presencia de insuficiencia renal, de neumonía ni de otra enfermedad asociada. Conclusiones: La mayoría de los pacientes afectados están comprendidos en edades pediátricas, casi sin la presencia de comorbilidades y con una mortalidad baja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).