Riesgo de caída y actividad física en el adulto mayor del grupofisio – salud y rehabilitación integral, periodo 2024
Descripción del Articulo
Determinar la relación entre el riesgo de caída y actividad física en el adulto mayor del GrupoFisio – salud y rehabilitación integral, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 225 pacientes adultos mayores, el tipo de mu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11979 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11979 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Accidentes por Caídas Accidental Falls Anciano Aged Equilibrio Postural Postural Balance Ejercicio Físico Exercise https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Determinar la relación entre el riesgo de caída y actividad física en el adulto mayor del GrupoFisio – salud y rehabilitación integral, periodo 2024. Materiales y Métodos: El enfoque de la investigación fue Cuantitativa, la población estuvo conformada por 225 pacientes adultos mayores, el tipo de muestreo será no probabilístico de tipo censal de acuerdo a los criterios de selección. Resultados: El grupo con edades entre 60 y 64 años representa el 26.67% de la muestra. El grupo de 65 a 69 años representa el 21.78% de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género femenino, con un 50.22%, mientras que el 49.78% está conformado por personas del género masculino, la prevalencia de Diabetes representa el 33.78% del total. La prevalencia de Hipertensión Arterial también representa el 33.78% del total. El 32.44% de la muestra sufre de otro tipo de comorbilidades. El 34.67% del total de la muestra se encuentra bajo de peso. El 29.78% se encuentra en un peso normal. El 9.33% se encuentra con sobrepeso. El 9.33% padece de obesidad grado III. El 8.89% padece de obesidad grado I. Finalmente, el 8% de la muestra padece de obesidad grado II. Se aprecia una prevalencia mayoritaria de alto riesgo, siendo este un 36% del total de la muestra. El 14.67% de la muestra posee un nivel de riesgo moderado. El 29.33% de la muestra posee un bajo riesgo de caída. Conclusiones: La variable riesgo de caída y la variable actividad física se relacionan entre sí de manera negativa y alta., la dimensión equilibrio del riesgo de caídas y la variable actividad física se relacionan entre sí de manera negativa y alta y la dimensión marcha del riesgo de caídas y la variable actividad física se relacionan entre sí de manera negativa y alta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).