Nivel de funcionalidad y grado de intensidad de dolor en pacientes con artrosis de rodilla del centro de terapias especializadas fisiociencia y dolor mg, periodo 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de funcionalidad y el grado de intensidad de dolor en pacientes con artrosis de rodilla del Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y Dolor MG, periodo 2023. Materiales y Métodos: El método en esta investigación fue Hipotético-deductivo, El tipo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11824 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11824 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuestionario Koos Funcionalidad Artrosis de rodilla Características clínicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de funcionalidad y el grado de intensidad de dolor en pacientes con artrosis de rodilla del Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y Dolor MG, periodo 2023. Materiales y Métodos: El método en esta investigación fue Hipotético-deductivo, El tipo de investigación fue Aplicada se empleó de diseño No experimental, la población estuvo conformada por los pacientes que realicen sus tratamientos en el “Centro de Terapias Especializadas Fisiociencia y Dolor MG”; lo cual estuvo considerada por 107 pacientes, el muestreo fue no probabilístico de tipo censal. Resultados: la mayoría del grupo pertenece al rango de 58 a 63 años (45.24%). La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 52.38%, mientras que el 47.62% está conformado por personas del género femenino, según la percepción del dolor siendo la mayoría de las respuestas calificadas como “Mala”, con un 71.43% de la muestra. El 16.67% percibe el nivel de dolor como bueno. El 10.71% lo percibe como regular. Solo el 1.19% percibe la intensidad del dolor como excelente, según la escala KOOS. El 71.43% presenta una funcionalidad mala. El 21.43% presenta un nivel de funcionalidad bueno. El 5.95% presenta un nivel de funcionalidad regular. El 1.19% presenta un nivel de funcionalidad excelente. Conclusiones: La dimensión actividades cotidianas y la variable grado de intensidad de dolor se relacionan entre sí, la dimensión función, actividades deportivas y recreativas, y la variable grado de intensidad de dolor se relacionan entre sí y la dimensión calidad de vida y la variable grado de intensidad de dolor se relacionan entre sí. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).