EL USO DE LOS MAPAS MENTALES Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFIA EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS DÉCIMO Y UNDÉCIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUIS MARÍA JIMENEZ. AGUAZUL- COLOMBIA, AÑO 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la influencia del uso de los mapas mentales en el proceso de aprendizaje de la asignatura de filosofía; el tipo de investigación aplicada y el diseño experimental, se consideró una muestra de 70 estudiantes, siendo el enfoque cuantitativo; se usó e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Camargo, Rosalba
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1093
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/1093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mapa mental
Enseñanza
Aprendizaje de la filosofía
Pensamiento crítico- propositivo
Procedimientos.
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como finalidad determinar la influencia del uso de los mapas mentales en el proceso de aprendizaje de la asignatura de filosofía; el tipo de investigación aplicada y el diseño experimental, se consideró una muestra de 70 estudiantes, siendo el enfoque cuantitativo; se usó el Criterio de Juicio de Expertos para la validación, y el estadístico Alfa de Cronbach para la fiabilidad del instrumento. Se encontró que el uso de los mapas mentales permitió que los estudiantes tengan una mejora en la expresión del lenguaje normativo de la filosofía, puesto que se favoreció relacionar conceptos, procedimientos y desarrollar habilidades como la síntesis, deducción, comparación e inferencia; el aprendizaje del saber procedimental se convirtió en un saber práctico, a partir de ejercicios como la inferencia, la síntesis, hecho que despertó la habilidad imaginativa, analítica, comunicativa y meta cognitiva, basados en el uso de color, imagen y demás elementos necesarios para el diseño del mapa mental; y desde la educación filosófica, se generó un pensamiento reflexivo, crítico y racional, capaz de permitirle a los discentes ser creativos ante los desafíos actuales, haciendo uso del saber, el saber hacer y el saber ser o vivir en convivencia con los demás.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).