Prevalencia de anquiloglosia según la clasificación de Coryllos y Kotlow en niños de 6 a 12 años de la I.E.P.S. N° 0463 “Gustavo Rivera Rivera”, San Martin - 2024
Descripción del Articulo
Este estudio investigó la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años de la I.E.P.S. N° 0463 "Gustavo Rivera Rivera" en San Martín, Perú. A través de un estudio con diseño no experimental, descriptivo, de corte trasnversal y de enfoque cuantitativo se decidió utilizar las clasific...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13015 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13015 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anquiloglosia Prevalencia Frenillo Lingual Ankyloglossia Prevalence Lingual Frenum https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | Este estudio investigó la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años de la I.E.P.S. N° 0463 "Gustavo Rivera Rivera" en San Martín, Perú. A través de un estudio con diseño no experimental, descriptivo, de corte trasnversal y de enfoque cuantitativo se decidió utilizar las clasificaciones de Coryllos y Kotlow para evaluar a un total de 240 niños de entre 6 a 12 años de edad. Los hallazgos del presente análisis determinaron que la prevalencia de anquiloglosia en niños de 6 a 12 años fue del 10.83%, con 26 casos positivos de un total de 240 examinados, lo que indica que aproximadamente 1 de cada 10 niños presenta esta condición. En cuanto al sexo, se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) en ambas clasificaciones utilizadas, evidenciando que los hombres presentan una mayor prevalencia de anquiloglosia en comparación con las mujeres. Según la clasificación de Coryllos, el 65% de los casos positivos fueron hombres, mientras que en la clasificación de Kotlow este porcentaje fue del 62%, lo que sugiere que el sexo podría ser un factor predisponente en la presencia de esta condición. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de anquiloglosia según la edad (p>0.05), lo que indica que esta alteración puede manifestarse de manera similar en cualquier edad dentro del rango estudiado. En conclusión, la anquiloglosia afecta a un porcentaje reducido de la población infantil examinada, con una mayor prevalencia en el sexo masculino, mientras que la edad no parece ser un factor determinante en su aparición. Estos hallazgos resaltan la importancia de realizar evaluaciones tempranas para detectar la anquiloglosia y establecer tratamientos oportunos, especialmente en aquellos niños que puedan presentar limitaciones funcionales. Además, los datos sugieren que el diagnóstico debe considerar las diferencias de prevalencia entre sexos para un mejor abordaje clínico y terapéutico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).