Consumo y conocimientos de productos industrializados con octógonos en tiempo de pandemia en una Universidad Privada en Lima, Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo Evaluar el nivel de consumo y conocimiento de los productos industrializados con octógonos que tienen los estudiantes de una Universidad Privada en Lima en tiempos de pandemia, para lo cual se empleó una metodología deductiva bajo un enfoque cuantitativo de tip...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alban Palza, Andrea Johanna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/7611
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/7611
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Octógonos nutricionales
Consumo
Productos procesados
Productos industrializados
Etiquetas nutricionales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo Evaluar el nivel de consumo y conocimiento de los productos industrializados con octógonos que tienen los estudiantes de una Universidad Privada en Lima en tiempos de pandemia, para lo cual se empleó una metodología deductiva bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- no experimental transversal, dirigido a una muestra de 220 estudiantes pertenecientes a la Facultad de Nutrición, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo por conveniencia. Se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario compuesto por 15 preguntas que permitieron determinar el nivel de consumo y conocimiento de alimentos procesados en tiempos de pandemia, lo cual arrojó como resultados que alrededor del 60% de los estudiantes consumen productos industrializados y procesados sin considerar las etiquetas nutricionales de advertencia; por otro lado, alrededor del 63.01% no tiene una comprensión clara del significado de los octógonos nutricionales lo que dificulta la privatización del consumo por parte de los consumidores, siendo un hábito constante el consumo de estos alimentos sin tomar en cuenta las repercusiones para la salud ni las etiquetas correspondientes; concluyendo así que hace falta profundizar la educación nutricional en etapas de la infancia temprana para crear hábitos saludables de consumo e identificación de productos procesados para la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).