Asociación entre oclusión decidua, tiempo de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la asociación entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima durante el año 2024”. La muestra estuvo conformada por 132 preescolares de entr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Sánchez, Mayuri Daysi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13646
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oclusión Dental
Lactancia Materna
Preescolar
Dental Occlusion
Breast Feeding
Child, Preschool
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la asociación entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima durante el año 2024”. La muestra estuvo conformada por 132 preescolares de entre 3 y 5 años, junto con sus madres o tutores legales. Se utilizó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y prospectivo, basado en el método hipotético-deductivo. La recopilación de datos se realizó en un único momento temporal para analizar las relaciones entre variables mediante técnicas estadísticas. Los resultados evidenciaron que no existió asociación significativa entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva (p > 0.05). Sin embargo, se observó una mayor prevalencia de maloclusiones en niñas (12.1%) en comparación con niños (6.1%). El hábito de succión del dedo fue el más frecuente entre los hábitos no nutritivos, afectando al 10.6% de los niños y al 9.8% de las niñas. En conclusión, aunque no se identificaron relaciones significativas entre las variables estudiadas, se subraya la importancia de implementar programas preventivos en edades tempranas para reducir los factores de riesgo relacionados con la oclusión decidua y promover una adecuada salud bucal desde la infancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).