EFICACIA DEL ACCESO INTRAÓSEO EN ADULTOS EN SITUACIONES DE EMERGENCIA PARA LA REPOSICION DE LIQUIDOS
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Analizar las evidencias sistemáticas de la eficacia del acceso intraóseo en adultos en situaciones de emergencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño es a través de revisiones sistemáticas el cual se basó en la búsqueda en: PubMed, EBSCO, Scopus, Scielo, para el a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3671 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/3671 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Eficacia Catéter Intraóseo. Paciente adulto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | OBJETIVO: Analizar las evidencias sistemáticas de la eficacia del acceso intraóseo en adultos en situaciones de emergencia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de tipo cuantitativo, cuyo diseño es a través de revisiones sistemáticas el cual se basó en la búsqueda en: PubMed, EBSCO, Scopus, Scielo, para el análisis se utilizó el sistema GRADE el cual mide la calidad de la evidencia y la fuerza de la recomendación. POBLACIÓN Y MUESTRA: El trabajo académico estuvo constituido por una población total de 40 artículos científicos y una muestra de 10 artículos científicos. RESULTADOS: Se establece que el acceso intraóseo, se debe utilizar cuando el acceso vascular está comprometido dadas las condiciones críticas del paciente. Obteniendo una aceptación del 80% debido a su fácil y rápido manejo en cuanto a la técnica una vez ya aprendida CONCLUSIÓN: El 100% de los artículos científicos evidencian la eficacia del acceso intraóseo en adultos en situaciones de emergencia, actuando en sustitución del acceso vascular, cuando las condiciones del paciente crítico no permiten que sea elegible en una primera opción. Teniendo en consideración que estos artículos expresan que se debe usar solo por 24h, una vez restituido fluidos se debe canalizar un acceso vascular y retirar el catéter intraóseo. Debiendo resaltar su rapidez y fácil técnica de colocación, se puede administrar cualquier fluido, incluyendo hemoderivados, vasopresores, y recolección de muestras sanguíneas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).