Seroprevalencia de Helicobacter pylori y factores asociados en escolares de la Institución Educativa N.o 0026 Ate (Lima) en diciembre de 2011

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia de Helicobacter pylori y factores asociados en la población escolar de la Institución Educativa N.o 0026 de Ate (Lima) en diciembre de 2011. El tipo de estudio es prospectivo, de corte transversal, observacional y descriptivo, realizado e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamaní Cárdenas, Cupper Ángel, Sánchez Paredes, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/60
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
Seroprevalencia
Factores asociados
Escolares.
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue determinar la seroprevalencia de Helicobacter pylori y factores asociados en la población escolar de la Institución Educativa N.o 0026 de Ate (Lima) en diciembre de 2011. El tipo de estudio es prospectivo, de corte transversal, observacional y descriptivo, realizado en escolares de 6 a 11 años, de ambos géneros. Se evaluaron 106 niños elegidos de manera aleatoria. Se recogieron datos en una ficha epidemiológica, que fueron llevados al programa estadístico SPSS, versión 20.0, y al programa Excel, para su análisis. La detección cualitativa de anticuerpos IgG anti Helicobacter pylori fue mediante la técnica de inmunoensayo cromatográfico en sangre total, obtenidos por punción dactilar directa. En los resultados se observó una seroprevalencia del 67 % para la infección de Helicobacter pylori. Mientras mayor sea la edad, el número de escolares con Helicobacter pylori positivo aumenta, sin relación con el género. También se encontró relación entre la seroprevalencia y la tenencia de agua y desagüe en el domicilio, lavado de manos, y padres con patologías gastroduodenales. El número de niños que comparten habitación y el nivel bajo de hematocrito no tienen relación con la presencia de Helicobacter pylori. Se puede concluir que existe una alta seroprevalencia de infección por Helicobacter pylori en la población escolar. Además, la seroprevalencia aumenta en relación directa con la edad, alcanzando una alta seroprevalencia en la primera década de vida, sin relación con el género. También se encontraron factores de riesgo asociados a la infección por Helicobacter pylori, como malos hábitos higiénicos, no tenencia de agua y desagüe y familiares con patologías gastroduodenales que conviven con el niño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).