Seroprevalencia de Helicobacter pylori en la población infantil ecuatoriana
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de anticuerpos IgG contra el Helicobacter pylori (anti-Hp) en la población infantil ecuatoriana y si existe relación con la presencia de sintomatología gastrointestinal recurrente. Materiales y Métodos: Se incluyeron niños de manera aleatoria de las diferentes áre...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Sociedad de Gastroenterología del Perú |
| Repositorio: | Revista de Gastroenterología del Perú |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistagastroperu.com:article/692 |
| Enlace del recurso: | http://www.revistagastroperu.com/index.php/rgp/article/view/692 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niños Helicobacter pylori Prevalencia |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de anticuerpos IgG contra el Helicobacter pylori (anti-Hp) en la población infantil ecuatoriana y si existe relación con la presencia de sintomatología gastrointestinal recurrente. Materiales y Métodos: Se incluyeron niños de manera aleatoria de las diferentes áreas geográficas, y se investigó la presencia de anticuerpos séricos utilizando una prueba de ELISA. Asimismo, se relacionó la sintomatología gastrointestinal entre los pacientes con y sin anticuerpos séricos, excluyendo a todos aquellos sin desparasitar. Resultados: Se estudió un total de 257 niños con una edad promedio de 8.3 años (rango de 6 meses a 16 años). La seroprevalencia fue de 63.03% y el mayor porcentaje fue en la región de la cordillera andina y en los niños de 0 a 4 años. Hubo relación significativa entre la presencia de síntomas y de anticuerpos anti-Hp (p=0.001). Conclusiones: En la población infantil ecuatoriana existe una elevada prevalencia de anticuerpos IgG anti-Hp y esta se relaciona con la presencia de sintomatología gastrointestinal recurrente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).