Conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital Nivel-III de Lima - 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nivel-III de Lima en el año 2024. Metodología: El estudio será cuantitativo y utiliza un método deductivo d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11613 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/11613 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Health Knowledge, Attitudes, Practice Contención de Riesgos Biológicos Containment of Biohazards Servicio de Urgencia en Hospital Emergency Service, Hospital Enfermería de Urgencia Emergency Nursing https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 |
Sumario: | Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre el conocimiento y la práctica de las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de un hospital nivel-III de Lima en el año 2024. Metodología: El estudio será cuantitativo y utiliza un método deductivo de hipótesis, que es un tipo de estudio aplicado, no experimental, transversal y correlacional. Se tomará en cuenta a cien enfermeras de la sala de emergencia de un hospital Nivel III de Lima, Perú. Como técnica se empleará la encuesta y la observación y como instrumentos se aplicarán el cuestionario y la guía de observación. En cuanto a los resultados, la información fue recolectada y organizada en la base de datos mediante el software Microsoft Excel, además fue procesada en el software estadístico SPSS versión 26 para se expresada en tablas y gráficos. Finalmente, se evalúa el grado de asociación entre ambas variables mediante el coeficiente de Spearman, el cual corresponde al objetivo planteado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).