Conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital de Lima - 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: “Determinar la relación que existe entre conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital de Lima- 2024”. Metodología: El método que se empleará es el método hipotéticodeductivo, con enfoque cuantitativo, ap...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12434 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12434 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Contención de Riesgos Biológicos Servicio de Urgencia en Hospital Health Knowledge, Attitudes, Practice Containment of Biohazards Emergency Service, Hospital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | Objetivo: “Determinar la relación que existe entre conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad en profesionales de enfermería en el servicio de emergencia en un hospital de Lima- 2024”. Metodología: El método que se empleará es el método hipotéticodeductivo, con enfoque cuantitativo, aplicada con diseño no experimental y nivel correlacional. En este estudio, se tomará como población a 100 enfermeras y enfermeros que trabajan en el servicio de urgencias del hospital. Se utilizará el cuestionario creado por Vela M. en Perú en 2022 para evaluar el conocimiento sobre las medidas de bioseguridad. Además, para evaluar la aplicación de estas, se aplicará una guía de observación desarrollada por el mismo autor. Para el procesamiento de los datos, en primer lugar, se registrarán en una base de datos en formato Excel y posteriormente se exportarán los datos al programa SPSS Statistics versión 26, donde se analizarán dichos datos aplicando estadística descriptiva e inferencial, que se presentarán en tablas cruzadas para obtener frecuencias y porcentajes, y así determinar o contrastar las hipótesis del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).