Conocimiento de las medidas de bioseguridad y practica de enfermería de las medidas de bioseguridad en el servicio de emergencia de un hospital de Lima, 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento del profesional de enfermería (PPEE) se relaciona con la práctica de las medidas de bioseguridad en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima 2024”. Investigación hipotética deductiva, con enfoque cuantitativo, aplicada, transversal, correlacional. P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dipas Naupay, Glorioso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12687
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Contención de Riesgos Biológicos
Enfermería de Urgencia
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Containment of Biohazards
Emergency Nursing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Objetivo: “Determinar cómo el conocimiento del profesional de enfermería (PPEE) se relaciona con la práctica de las medidas de bioseguridad en el Servicio de Emergencia de un hospital de Lima 2024”. Investigación hipotética deductiva, con enfoque cuantitativo, aplicada, transversal, correlacional. Población de 185 PPEE del servicio de emergencia, muestra integrada 109 PPEE seleccionados mediante muestreo por conveniencia. La recolección de información se considera encuesta y observación, el primero cuantifica el conocimiento sobre medidas de bioseguridad (MBS) con 20 pregunta con varias opciones de respuesta, y solo una es correcta. El segundo instrumento sobre prácticas mediante una guía de observación de 15 ítems (respuesta sí o no), clasificados en 3 dimensiones, esta guía se evalúa mediante un estudio ciego, cada PPEE no sabrá el momento de evaluación. Los instrumentos cuentan con validez (ambos por juicio de expertos) y confiabilidad (ambos superiores a 0.8) según antecedentes. La información será analizada utilizando el paquete estadístico SPSS versión 26, los resultados clasificados en dos partes. La primera es descriptiva, usando tablas, gráficos y ayuda de estadísticas de resumen, describiendo el comportamiento de cada variable. La segunda es inferencial, inicia con las pruebas previas, necesarias para identificar entre Pearson o Spearman y elegir la prueba más adecuada. Durante el desarrollo de la investigación el autor se compromete a respetar los principios éticos de toda investigación, reglamentos, directivas y todo para el adecuado desarrollo de investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).