Conocimiento sobre las medidas de bioseguridad y prácticas del profesional de enfermería en el servicio de emergencia de una Clínica Privada, Lima – 2024

Descripción del Articulo

Introducción: La bioseguridad ha surgido para cuidar a las personas, el medio ambiente y comunidad del contacto accidental con agentes nocivos, los enfermeros deben saber al respecto para usar correctamente las barreras de protección, actualmente se viene registrando un aumento de casos de accidente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Candiotti Rojas, Allinson Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/12431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Contención de Riesgos Biológicos
Enfermería
Servicio de Urgencia en Hospital
Health Knowledge, Attitudes, Practice
Containment of Biohazards
Nursing
Emergency Service, Hospital
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.20
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Introducción: La bioseguridad ha surgido para cuidar a las personas, el medio ambiente y comunidad del contacto accidental con agentes nocivos, los enfermeros deben saber al respecto para usar correctamente las barreras de protección, actualmente se viene registrando un aumento de casos de accidentes laborales, también se observa escasa adherencia a seguir las medidas de bioseguridad en la institución donde se labora. Objetivo “Determinar la relación entre conocimientos sobre las medidas de bioseguridad y la práctica del profesional de enfermería en el servicio de Emergencia de una Clínica Privada, Lima- 2024‟‟. La metodología utiliza el método hipotético deductivo, transversal, correlacional. La población censal son 80 enfermeros del área de Emergencia. Para la primera variable se utiliza el cuestionario y la lista de chequeo para la otra variable. Estos instrumentos son tomados del trabajo de Cuzcano 2023, validados por tres expertos, arrojando valores de 0,94 para la primera variable y de 0,88 para la segunda. La confiabilidad se midió con la prueba de Kuder Richardson (20) con alfa = 0,75 para la primera variable y la segunda variable con alfa = 0,86. Los datos se analizarán usando el programa SPSS 27, los resultados se plasman en tablas y gráficos. Las variables se correlacionarán utilizando la prueba de Spearman.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).