La efectividad de uso del pulsioxímetro para la detección temprana de la insuficiencia respiratoria en pacientes de la unidad de cuidados intensivos
Descripción del Articulo
La unidad de áreas críticas se ha creado con el propósito de brindar cuidado integral en pacientes de alto riesgo, mejorando el funcionamiento de los sistemas orgánicos cuando estos se ven afectados. Por tal motivo, se han creado diversos dispositivos no invasivos que busca que los médicos Y enferme...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5251 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/5251 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pulsioxímetro Hipoxemia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La unidad de áreas críticas se ha creado con el propósito de brindar cuidado integral en pacientes de alto riesgo, mejorando el funcionamiento de los sistemas orgánicos cuando estos se ven afectados. Por tal motivo, se han creado diversos dispositivos no invasivos que busca que los médicos Y enfermeros especializados en cuidados intensivos cuenten con la máxima cantidad de información para lograr un monitoreo minucioso de los pacientes, ya sea discontinuo o continuo, ayudando a evitar procesos de agudización o la muerte. De manera que, los pacientes de dicha unidad requieren monitoreo constante de dispositivos no invasivos como el pulsioxímetro que nos permite valorar la medición de saturación de oxígeno en la sangre. Este dispositivo facilita en el monitoreo continuo y la detección temprana ante una posible complicación en nuestro paciente, por lo tanto, nos permite dar conocer la efectividad del pulsioxímetro en dicha área. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).