Ansiedad según escala de imagen facial y el pulsioxímetro en niños de una clínica odontológica particular Huancayo-2018
Descripción del Articulo
En la actualidad, se han reportado pocas investigaciones sobre las escalas de medida de la ansiedad, entre ellas se consideró la escala de imagen facial y la medida generada por el pulsioxímetro, el cual fue medido mediante el presente estudio, el objetivo fue determinar la relación que existe entre...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1741 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad escala de imagen facial pulsioxímetro |
Sumario: | En la actualidad, se han reportado pocas investigaciones sobre las escalas de medida de la ansiedad, entre ellas se consideró la escala de imagen facial y la medida generada por el pulsioxímetro, el cual fue medido mediante el presente estudio, el objetivo fue determinar la relación que existe entre el nivel de ansiedad según la escala de imagen facial y el Pulsioxímetro en niños atendidos en un consultorio particular de la ciudad de Huancayo- 2018. La metodología fue de tipo transversal, el nivel de investigación fue descriptivo correlacional, con una muestra de 42 niños del género masculino y femenino. Se obtuvo como resultado que no existe relación (rs= 0.097) entre la ansiedad evaluada con la escala de imagen facial y la ansiedad evaluada por el pulsioxímetro entre los niños que responden desde la escala de imagen facial a diferencia de medida con el pulsioxímetro, encontrando muchas incoherencias entre lo que responde y lo que es medido de acuerdo a las pulsaciones por minutos, así también existe relación de ansiedad medida entre la escala de imagen facial y las medidas generadas por el pulsioxímetro, en los niños de sexo masculino y en los niños de 5 y 6 años. Llegando a la conclusión que los niños de 3 y 4 años son más ansioso y del sexo femenino se encuentra más diferencia de respuesta comparada con las medidas encontradas con el pulsioximetro. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).