Evaluación del triángulo cefalométrico de Mcnamara y ángulo de convexidad facial en pacientes atendidos en el Centro Radiológico Instituto Ramado en Lima - 2024

Descripción del Articulo

Este estudio evalúa la relación entre el triángulo cefalométrico de McNamara y el ángulo de convexidad facial en pacientes atendidos en el centro radiológico Instituto Ramado en Lima en 2024. El análisis cefalométrico es fundamental en ortodoncia para diagnosticar y corregir anomalías dentales y esq...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Talavera Coquis, Rafael Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13966
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cefalometría
Ortodoncia
Odontología
Cephalometry
Orthodontics
Dentistry
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Este estudio evalúa la relación entre el triángulo cefalométrico de McNamara y el ángulo de convexidad facial en pacientes atendidos en el centro radiológico Instituto Ramado en Lima en 2024. El análisis cefalométrico es fundamental en ortodoncia para diagnosticar y corregir anomalías dentales y esqueléticas. El triángulo de McNamara, que mide la longitud maxilar, mandibular y la altura facial anteroinferior, y el ángulo de convexidad facial son herramientas importantes para evaluar la morfología craneofacial. El objetivo principal es identificar variaciones significativas del triángulo de McNamara al variar el ángulo de convexidad facial. La metodología emplea un enfoque cuantitativo, no experimental y correlacional, analizando 99 radiografías laterales de pacientes entre 18 y 50 años. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el ángulo de convexidad facial categorizado y las medidas del triángulo de McNamara. Sin embargo, se encontró una correlación positiva débil pero significativa entre el ángulo de convexidad facial y la longitud mandibular efectiva. Se concluye que, aunque no se identificaron variaciones significativas en todas las medidas, la relación entre el ángulo de convexidad facial y la longitud mandibular efectiva merece mayor investigación para su aplicación en el diagnóstico y tratamiento ortodóntico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).