Fragilidad y dependencia funcional en pacientes diabéticos del programa adulto mayor del hospital Chulucanas, 2024
Descripción del Articulo
La fragilidad constituye "un síndrome médico con múltiples causas y factores que contribuyen a su desarrollo, caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el desarrollo de la dependencia funciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/12919 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/12919 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fragilidad Osmótica Estado Funcional Diabetes Mellitus Anciano Osmotic Fragility Functional Status Aged https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | La fragilidad constituye "un síndrome médico con múltiples causas y factores que contribuyen a su desarrollo, caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el desarrollo de la dependencia funcional y/o su muerte” Es por este motivo que en el adulto mayor con enfermedades crónicas identificar la fragilidad es muy importante para la toma de decisiones, individualizando el manejo y considerando sus valores y preferencias de cuidado. En el Perú el 23,1% de paciente Adulto Mayor padece diabetes mellitus, esto resulta muy común en los últimos años debido al sedentarismo y la mala alimentación, lo que se refleja en un aumento de peso. Los pacientes que sufren esta enfermedad por larga data presentan como característica importante la pérdida de masa muscular y a su vez esta podría conllevar a fragilidad y dependencia funcional. Resulta que, según datos de la Diresa Piura, la ciudad se encuentra en segundo lugar a nivel nacional superados por la ciudad de Lima, de igual manera, en Piura aproximadamente el 4 y 5% de la población sufre de esta enfermedad crónica, entonces resulta que un porcentaje mucho mayor está en riesgo de padecerla. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).