La distancia recorrida mediante caminata realizada y la aplicación de las formulas teóricas en adultos saludables en un hospital de Lima, 2018

Descripción del Articulo

Según la OMS la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial (6%), por lo que llama la atención la disminución de la capacidad física. Existen diversas mediciones para evaluar la capacidad física como es mediante el test de caminata de seis minutos (TC6M), cuyas característ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huerta Abanto, Catherine Victoria, Incio Esquives, Frank Josehp
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/2930
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/2930
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Distancia recorrida
TC6M
Formulas teóricas
Valores antropométricos
Valores demográficos
Descripción
Sumario:Según la OMS la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial (6%), por lo que llama la atención la disminución de la capacidad física. Existen diversas mediciones para evaluar la capacidad física como es mediante el test de caminata de seis minutos (TC6M), cuyas características demográficas y antropométricas de edad, sexo, peso y talla se toman en cuenta para evaluar dicha condición, sin embargo en nuestra población encontramos que estos factores influyentes hacen que la distancia que recorren sean menores en relación a lo encontrado a la literatura según las formulas teóricas de Enright y Trooster. Según la OMS la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad mundial (6%), por lo que llama la atención la disminución de la capacidad física. Existen diversas mediciones para evaluar la capacidad física como es mediante el test de caminata de seis minutos (TC6M), cuyas características demográficas y antropométricas de edad, sexo, peso y talla se toman en cuenta para evaluar dicha condición, sin embargo en nuestra población encontramos que estos factores influyentes hacen que la distancia que recorren sean menores en relación a lo encontrado a la literatura según las formulas teóricas de Enright y Trooster. Objetivo: Determinar la relación entre la distancia recorrida mediante caminata realizada y fórmulas teóricas en personas saludables en un Hospital de Lima de 20 a 60 años. Material y métodos: Estudio aplicado, cuantitativo, descriptivo-observacional y transversal en personas saludables que acuden al programa de rehabilitación respiratoria. Muestra sensal de 100 personas saludables de entre 20 a 60 años: 51 masculinos y 49 femeninos. Se realizaron dos pruebas. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 23. Resultados: Se registró que la distancia media recorrida fue: 625,16±49,19 metros a diferencia de las teóricas de Enright y Trooster (680,15±64,52, 743,70±59,63), siendo altamente significativas (p<0,01); el sexo masculino registro mayor distancia que el sexo femenino, las variables antropométricas fueron inversamente proporcional para la edad y directamente proporcional para el peso y talla con respecto a las distancias recorridas; las formulas teóricas sobreestimaron nuestros resultados con 55 metros para Enright y 118 metros para Trooster de diferencia. Conclusiones: Se concluye que las formulas teóricas aplicadas no guardan relación con las distancias mayores de 600 metros encontradas en el estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).