La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.

Descripción del Articulo

El artículo 125, inciso 3, Literal B del Código Procesal Penal, el mismo que advierte que “dentro de los límites del recurso se podrá confirmar o revocar la sentencia apelada, siendo que si la sentencia de primera instancia es absolutoria puede dictar sentencia condenatoria imponiendo las sanciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montellanos Llamoca, Sonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6509
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/6509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condena del absuelto
Principio de inmediación
Debido Proceso
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id UWIE_a1b9b10e6cbe7458f1f537aa8cd1576d
oai_identifier_str oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6509
network_acronym_str UWIE
network_name_str UWIENER-Institucional
repository_id_str 9398
dc.title.es_ES.fl_str_mv La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
dc.title.alternative.es_ES.fl_str_mv The conviction of the acquitted and his violation of due process.
title La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
spellingShingle La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
Montellanos Llamoca, Sonia
Condena del absuelto
Principio de inmediación
Debido Proceso
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
title_full La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
title_fullStr La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
title_full_unstemmed La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
title_sort La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.
author Montellanos Llamoca, Sonia
author_facet Montellanos Llamoca, Sonia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cardenas Manrique, Christian Edo
dc.contributor.author.fl_str_mv Montellanos Llamoca, Sonia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Condena del absuelto
Principio de inmediación
Debido Proceso
topic Condena del absuelto
Principio de inmediación
Debido Proceso
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El artículo 125, inciso 3, Literal B del Código Procesal Penal, el mismo que advierte que “dentro de los límites del recurso se podrá confirmar o revocar la sentencia apelada, siendo que si la sentencia de primera instancia es absolutoria puede dictar sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil o referir la absolución a una causa diversa a la enunciada por el Juez (...)”. Ante esta reforma procesal, que permite condenar en segunda instancia a una persona que habría sido absuelta en primera, muchos autores se han mostrado a favor y otros en contra, ocasionando grandes debates doctrinarios al respecto. El derecho que tiene toda persona inmersa dentro de un proceso a recurrir e impugnar los fallos que considere perjudícales, no se determina con el simple hecho de acudir al ente superior, lo importante en este derecho es que su caso sea nuevamente evaluado con respeto a las garantías que le salvaguardan, lo que no se presentaría al solo reconocerle derecho de interposición de casación a persona condenada por primera vez en el ente superior. El debido proceso encierra un conjunto de parámetros, toda persona tiene reconocido el derecho a acceder a una pluralidad de instancias cuando cree haber visto menoscabado alguno de sus derechos a partir de una sentencia condenatoria (inciso 6 del artículo 138 de la constitución), entendiéndose a dicho derecho como un derecho fundamental, el que reconoce la posibilidad de cualquier persona de acceder a un órgano jurisdicción superior que revise lo resuelto en una sentencia desfavorable. No debemos olvidar que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha advertido en su artículo 14, inciso 5, que “toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por Ley” La Condena del absuelto permitiría la posibilidad de condenar “en segunda instancia” a una persona absuelta en primera, de esta manera quedaría limitado su posibilidad de acudir a juez superior a fin de que pueda revisar su caso, brindándole solo la posibilidad de interponer recurso de casación, el mismo que no es el ideal, ya que este recurso se limita a discusiones normativas y de derecho formal, no correspondiendo una fase probatoria, situación que dificultaría aún más la situación del procesado pues se menoscabaría el derecho de inmediación por parte del órgano decisorio. El propósito de esta tesis es el de plantear la posibilidad de que el condenado en primera instancia pueda interponer un recurso adecuado ante el ad quem que le garantice una correcta defensa, ello es la posibilidad de interponer el recurso de Apelación. Sin embargo, consideramos también que dicho recurso se debe interponer ante un órgano de superior jerarquía, puesto es bien sabido que un debido proceso comprende la posibilidad de acudir a un ente superior de mayor jerarquía, con mayor preparación, que pueda evaluar el caso. Ante ello planteamos la posibilidad de la creación de una Sala de Revisión Excepcional (sui generis), que deberá conocer los casos de apelación (del condenado en segunda instancia) a nivel nacional, de esta manera se brindaría total garantía de que el caso de fondo sea revisado, analizado y resuelto por un ente superior, siendo ello acorde con exigencias nacionales e internacionales para la protección de un debido proceso. Para el desarrollo de este trabajo se ha usado el método inductivo, puesto se describe la problemática que produce la institución de la condena del absuelto para abstraerse después a los principios del debido proceso que son afectados mediante su reconocimiento; y el método no experimental o ex post facto.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-10T00:14:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-10T00:14:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13053/6509
url https://hdl.handle.net/20.500.13053/6509
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Norbert Wiener
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio institucional-WIENER
Universidad Privada Norbert Wiener – WIENER
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UWIENER-Institucional
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str UWIENER-Institucional
collection UWIENER-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/914a1a8c-c3cb-476f-9b40-62e3e298cec2/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/3313b113-e05f-4aef-a79d-e8d7fc3a4206/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/56b80b68-a215-4d3c-81af-e7cb010a4c0d/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/ed24d0c3-4dc1-4134-8f17-5ec44f541bed/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 58e1575344b78cd86665696667d64989
1137ad778349ca45de1e86bb59651a3c
5ab810c573993147323f1b01109e807b
324fb803eba7c84454e4a0b652141b60
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Wiener
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1835828966019039232
spelling Cardenas Manrique, Christian EdoMontellanos Llamoca, Sonia2022-08-10T00:14:37Z2022-08-10T00:14:37Z2022-02-22https://hdl.handle.net/20.500.13053/6509El artículo 125, inciso 3, Literal B del Código Procesal Penal, el mismo que advierte que “dentro de los límites del recurso se podrá confirmar o revocar la sentencia apelada, siendo que si la sentencia de primera instancia es absolutoria puede dictar sentencia condenatoria imponiendo las sanciones y reparación civil o referir la absolución a una causa diversa a la enunciada por el Juez (...)”. Ante esta reforma procesal, que permite condenar en segunda instancia a una persona que habría sido absuelta en primera, muchos autores se han mostrado a favor y otros en contra, ocasionando grandes debates doctrinarios al respecto. El derecho que tiene toda persona inmersa dentro de un proceso a recurrir e impugnar los fallos que considere perjudícales, no se determina con el simple hecho de acudir al ente superior, lo importante en este derecho es que su caso sea nuevamente evaluado con respeto a las garantías que le salvaguardan, lo que no se presentaría al solo reconocerle derecho de interposición de casación a persona condenada por primera vez en el ente superior. El debido proceso encierra un conjunto de parámetros, toda persona tiene reconocido el derecho a acceder a una pluralidad de instancias cuando cree haber visto menoscabado alguno de sus derechos a partir de una sentencia condenatoria (inciso 6 del artículo 138 de la constitución), entendiéndose a dicho derecho como un derecho fundamental, el que reconoce la posibilidad de cualquier persona de acceder a un órgano jurisdicción superior que revise lo resuelto en una sentencia desfavorable. No debemos olvidar que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ha advertido en su artículo 14, inciso 5, que “toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por Ley” La Condena del absuelto permitiría la posibilidad de condenar “en segunda instancia” a una persona absuelta en primera, de esta manera quedaría limitado su posibilidad de acudir a juez superior a fin de que pueda revisar su caso, brindándole solo la posibilidad de interponer recurso de casación, el mismo que no es el ideal, ya que este recurso se limita a discusiones normativas y de derecho formal, no correspondiendo una fase probatoria, situación que dificultaría aún más la situación del procesado pues se menoscabaría el derecho de inmediación por parte del órgano decisorio. El propósito de esta tesis es el de plantear la posibilidad de que el condenado en primera instancia pueda interponer un recurso adecuado ante el ad quem que le garantice una correcta defensa, ello es la posibilidad de interponer el recurso de Apelación. Sin embargo, consideramos también que dicho recurso se debe interponer ante un órgano de superior jerarquía, puesto es bien sabido que un debido proceso comprende la posibilidad de acudir a un ente superior de mayor jerarquía, con mayor preparación, que pueda evaluar el caso. Ante ello planteamos la posibilidad de la creación de una Sala de Revisión Excepcional (sui generis), que deberá conocer los casos de apelación (del condenado en segunda instancia) a nivel nacional, de esta manera se brindaría total garantía de que el caso de fondo sea revisado, analizado y resuelto por un ente superior, siendo ello acorde con exigencias nacionales e internacionales para la protección de un debido proceso. Para el desarrollo de este trabajo se ha usado el método inductivo, puesto se describe la problemática que produce la institución de la condena del absuelto para abstraerse después a los principios del debido proceso que son afectados mediante su reconocimiento; y el método no experimental o ex post facto.application/pdfspaUniversidad Privada Norbert WienerPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio institucional-WIENERUniversidad Privada Norbert Wiener – WIENERreponame:UWIENER-Institucionalinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERCondena del absueltoPrincipio de inmediaciónDebido Procesohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01La condena del absuelto y su vulneración al debido proceso.The conviction of the acquitted and his violation of due process.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadEspecialidad en Derecho ProcesalUniversidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Derecho y Ciencia PolíticaDerecho y Ciencia Política45038444https://orcid.org/0000-0001-6631-672741887484http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico421109http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadÑique de la Puente, Jose AntonioRamírez Peña, IsabelPineda Huerta, Nélida RosalbinaPublicationORIGINALT061_45038444_S.pdfT061_45038444_S.pdfapplication/pdf376372https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/914a1a8c-c3cb-476f-9b40-62e3e298cec2/download58e1575344b78cd86665696667d64989MD53T061_45038444_S.pdfT061_45038444_S.pdfapplication/pdf382229https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/3313b113-e05f-4aef-a79d-e8d7fc3a4206/download1137ad778349ca45de1e86bb59651a3cMD54TEXTT061_45038444_S.pdf.txtT061_45038444_S.pdf.txtExtracted texttext/plain85607https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/56b80b68-a215-4d3c-81af-e7cb010a4c0d/download5ab810c573993147323f1b01109e807bMD55THUMBNAILT061_45038444_S.pdf.jpgT061_45038444_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6152https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/ed24d0c3-4dc1-4134-8f17-5ec44f541bed/download324fb803eba7c84454e4a0b652141b60MD5620.500.13053/6509oai:dspace-uwiener.metabuscador.org:20.500.13053/65092024-12-13 14:17:57.057https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-uwiener.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad de Wienerbdigital@metabiblioteca.com
score 13.962773
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).