Factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de Latinoamérica

Descripción del Articulo

“Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica. Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoaméric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valladares-Garrido, Mario J., Serrano, Felipe T., Guarnizo-Llacsahuanga, Jose, Rivera-Pinto, Alix Ximena, Valladares-Garrido, Danai, Mejía, Christian R.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/9517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/9517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:América Latina, Educación, Estudiantes de Medicina, Investigación, Sociedades Científicas
3.03.00 -- Ciencias de la salud
Descripción
Sumario:“Introducción: existe evidencia limitada en cuanto al entrenamiento estudiantil en capacidades científicas y académicas esenciales para la formación médica. Objetivo: identificar los factores asociados a la capacidad científica-académica básica en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica. Métodos: se hizo un estudio transversal de análisis de datos secundarios a través de un cuestionario autoadministrado en estudiantes de medicina de 11 países latinoamericanos. La variable dependiente fue la presencia de capacidad básica, definida como el autorreporte de capacitación y uso de al menos una de tres bases de datos (PubMed, SCOPUS, UpToDate), capacitación en búsqueda bibliográfica y lectura crítica, uso académico de al menos una de tres tecnologías de información (laptop, smartphone, tablet) y consulta a revistas científicas. Se estimaron razones de prevalencia (RP) utilizando modelos lineales generalizados multinivel de efectos mixtos (MEGLM). Se realizó un modelo anidado para evaluar la inclusión de covariables en el modelo parsimónico utilizando LRTest. Resultados: de 11.587 estudiantes, solo el 1,4 % presentó capacidad básica científica-académica. Los factores asociados de forma positiva fueron la procedencia de universidad privada (RP: 4,85, p < 0,001), estar afiliado a una sociedad científica estudiantil (SOCEM) (RP: 3,20, p < 0,001), pertenecer a grupos de investigación (RP: 2,97, p < 0,001) y ser parte de más de un grupo extracurricular (RP: 4,29, p = 0,012). Los factores asociados de forma negativa fueron proceder de Bolivia (RP: 0,05, p = 0,005), Argentina (RP: 0,06, p = 0,011) y Perú (RP: 0,14, p < 0,001). Conclusión: existe un pobre entrenamiento en capacidades científicas-académicas básicas en estudiantes de medicina. Proceder de universidad privada y estar afiliado a sociedades científicas o grupos afines se asoció a una mayor frecuencia de adquirir dichas herramientas.“
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).