Interpretación del electrocardiograma y su registro en las notas de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Lima.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre la interpretación del electrocardiograma y su registro en las notas de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Lima 2023. Material y método: La investigación responde al método hipotético – deductivo, tiene un enfoque cuantitat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Crispín, Cecilia Verónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11408
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interpretación
Electrocardiograma
Registro
Cardiología
Cuidados Intensivos
Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre la interpretación del electrocardiograma y su registro en las notas de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital nacional de Lima 2023. Material y método: La investigación responde al método hipotético – deductivo, tiene un enfoque cuantitativo, de tipo básica, cuya población será de 86 profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos. Se utilizará la técnica de la encuesta para la variable interpretación del electrocardiograma, mientras que para la variable registro de la interpretación del electrocardiograma se aplicará la técnica de análisis documentario. Para la medición de la variable interpretación del electrocardiograma se tomará el instrumento estructurado, con escala tipo Likert, elaborado por Collantes, de condición dicotómica y con una confiabilidad de KR 20 de 0.89; para medir la variable registro del electrocardiograma en las notas de los profesionales de enfermería se utilizará la lista de cotejo elaborada y aplicada por Garcilaso y Ormeño, de condición dicotómica, de 4 ítems y con una confiabilidad de KR 20 de 0.76. Para el procesamiento y análisis de datos, los instrumentos se ingresarán a una base de datos en el programa Microsoft Excel, donde se seleccionaran y codificaran los datos de acuerdo a cada instrumento, posteriormente serán exportados al software estadístico SPSS versión V27 donde buscaremos conocer la distribución normal de las variables mediante la prueba de normalidad de (KS) tomando como referencia el valor (P = < o >0.05) con la finalidad de determinar si las variables asumen distribución normal o no normal y así utilizar la correlación de Pearson o Spearman . Los resultados se presentarán en estadígrafos, frecuencia de tendencia central y tablas cruzadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).