Factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el hospital San Juan de Lurigancho, Lima-2024

Descripción del Articulo

La presente tesis aborda los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Este estudio es relevante dado que el control prenatal oportuno es fundamental para garantizar la salud materno-infantil y prevenir complicaciones d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benites Sopán, Maribel Keyly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13931
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13931
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atención Prenatal
Factores Socioeconómicos
Violencia Doméstica
Salud Materno-Infantil
Personas Embarazadas
Prenatal Care
Socioeconomic Factors
Domestic Violence
Maternal and Child Health
Pregnant People
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:La presente tesis aborda los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. Este estudio es relevante dado que el control prenatal oportuno es fundamental para garantizar la salud materno-infantil y prevenir complicaciones durante el embarazo. El objetivo de la investigación es determinar los factores asociados con el inicio tardío del control prenatal en gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada en este estudio es de tipo observacional transversal analítico, con una muestra de 80 gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. A través de encuestas y análisis estadísticos, se recolectaron datos sobre factores socioeconómicos, personales y obstétricos que podrían estar relacionados con el inicio tardío del control prenatal. Los resultados obtenidos revelan que, entre los factores socioeconómicos, el 35% de las gestantes tiene un nivel educativo de primaria, el 38.75% se encuentra en un estado civil que podría influir en su acceso a servicios de salud, y un 56% presenta dependencia económica. En cuanto a los factores personales, se destaca que el 51% de las gestantes ha experimentado violencia intrafamiliar. En los factores obstétricos, resalta que el 33.75% de las gestantes tiene más de tres gestaciones previas. En conclusión, estos factores son de naturaleza socioeconómica, personal y obstétrica, y su comprensión es crucial para desarrollar estrategias que mejoren el acceso y la calidad de la atención prenatal en esta población.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).