Calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de una casa de reposo, 2024

Descripción del Articulo

El rápido envejecimiento poblacional (22% mayores de 60 años en 2050) hace prioritario estudiar en Perú la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de casas de reposo, ya que la pérdida muscular (sarcopenia) afecta su autonomía, aumenta el riesgo de caídas (segunda causa d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Mamani, Analí Reyna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14296
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/14296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Fuerza Muscular
Anciano
Servicios de Fisioterapia
Quality of Life
Muscle Strength
Aged
Physical Therapy Services
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El rápido envejecimiento poblacional (22% mayores de 60 años en 2050) hace prioritario estudiar en Perú la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores de casas de reposo, ya que la pérdida muscular (sarcopenia) afecta su autonomía, aumenta el riesgo de caídas (segunda causa de muerte) y genera mayor demanda al sistema de salud. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre calidad de vida y fuerza muscular en adultos mayores institucionalizados. Este estudio transversal evaluó a 80 adultos (86±7.3 años) de una casa de reposo en Lima (2024) mediante el WHOQOL-OLD, dinamómetro (registrando 14.7±3.8 kg en afectados vs 24.3±5.1 kg en normales) y Chair Stand Test, encontrando que el 67.5% presentaba mala calidad de vida, asociada significativamente (p<0.001, χ²=12.3) con disminución de fuerza muscular, especialmente en miembros inferiores (77.5% afectados) versus superiores (71.2%). Estos resultados, agravados por la alta prevalencia de enfermedades crónicas (50% cardiovasculares, 43.8% respiratorias), demuestran que el deterioro físico compromete directamente el bienestar en esta población, sustentando la necesidad de implementar: 1) programas de fortalecimiento muscular progresivo, 2) manejo integral de comorbilidades, y 3) estrategias preventivas adaptadas a las características de adultos mayores institucionalizados (edad avanzada, multimorbilidad y predominio masculino [57.5%]).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).