Fuerza muscular periférica y trastorno musculoesquelético en estudiantes de fisioterapia de un instituto, Cercado de Lima, 2025

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y el trastorno musculoesquelético en estudiantes de fisioterapia de un instituto del Cercado de Lima durante el año 2025. investigación cuantitativa, no experimental, transversal yOcorrelacional,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escudero Correa, Tania Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14308
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/14308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuerza Muscular
Anomalías Musculoesqueléticas
Estudiantes
Especialidad de Fisioterapia
Muscle Strength
Musculoskeletal Abnormalities
Students
Physical Therapy Specialty
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y el trastorno musculoesquelético en estudiantes de fisioterapia de un instituto del Cercado de Lima durante el año 2025. investigación cuantitativa, no experimental, transversal yOcorrelacional, conOunaOmuestraOde 85 estudiantes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon dos instrumentos validados: el dinamómetro hidráulico Jamar para medir la fuerza muscular periférica y el Cuestionario Nórdico Estandarizado para evaluar los trastornos musculoesqueléticos. Los resultados mostraron que el 67% de los participantes eran mujeres y la mayoría tenía entre 20 y 24 años (48%), con una edad media de 23.74 años. Respecto a la fuerza muscular periférica, el 50.6% de la muestra presentó fuerza normal, el 24.7% fuerza débil y el 24.7% fuerza fuerte. La prevalencia de trastornos musculoesqueléticos fue mayor en cuello (75%), columna (71%) y hombro (60%), y menor en codo/antebrazo (25%) y mano/muñeca (22%). El análisis estadístico mediante la correlación de Spearman reveló una relación inversa y significativa entre la fuerza muscular periférica y los trastornos musculoesqueléticos (r=−0.527, p=0.046), indicando que a menor fuerza muscular, mayor incidencia de trastornos. Además, se encontraron correlaciones positivas y significativas entre la fuerza muscular periférica y las dimensiones codo/antebrazo (r=0.788, p=0.023) y mano/muñeca (r=0.811, p=0.000), mientras que no se hallaron correlaciones significativas en cuello, hombro y región dorsal/lumbar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).