“Síndrome de burnout y su relación con la satisfacción laboral del personal de salud del sistema de atención móvil de urgencias, región Lima, durante el estado de emergencia de la Covid 19, 2021”
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la satisfacción laboral del personal de salud en el sistema de atención móvil de urgencia, durante el estado de emergencia de la COVID 19. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental,...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/5305 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/5305 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Burnout Personal de salud Estado de emergencia Satisfacción laboral Covid-19 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la satisfacción laboral del personal de salud en el sistema de atención móvil de urgencia, durante el estado de emergencia de la COVID 19. Metodología: El estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, de diseño no experimental, tipo descriptivo – correlacional, con corte transversal. Población: Todos los trabajadores del sistema de atención móvil de urgencias que son un total de 46. Técnica e instrumento de recolección de datos: Como técnica se hará uso de la encuesta para ambas variables; y como instrumento se hará uso del Inventario de Burnout de Maslach, para la variable Síndrome de Burnout y la Escala de Satisfacción laboral de Sonia Palma, para la variable del mismo nombre. Análisis de datos: Para el recojo de los datos se realizará por medio del formulario en la plataforma Google Docs. para cada instrumento; posteriormente los datos obtenidos se organizarán y tabularán exportándolos al software SPSS 26, el cual permitirá el desarrollo de tablas y gráficos como resultados, dicho programa nos permitirá obtener las tablas de correlación entre variables y dimensión con variable; se hará uso de la prueba de normalidad, la cual me permitirá determinar la estadística paramétrica o no paramétrica, logrando así identificar el uso del coeficiente de correlación indicado, esto dando como resultado el contraste de las hipótesis planteadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).