Síndrome de Burnout y Estrategias de Afrontamiento Durante la Pandemia COVID-19 en Enfermeras (os) del Servicio de Emergencia del Hospital Regional Huacho, 2020.

Descripción del Articulo

El síndrome de Burnout se ha convertido en los últimos años en una afección psicosocial importante como resultado de la exposición constante a situaciones estresantes. El escenario vivido por los enfermeros(as) que brindan atención y cuidados durante la pandemia por la COVID-19 están expuestos a un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Farro, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/6976
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/6976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Estrategias de afrontamiento
Covid-19
Enfermeras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El síndrome de Burnout se ha convertido en los últimos años en una afección psicosocial importante como resultado de la exposición constante a situaciones estresantes. El escenario vivido por los enfermeros(as) que brindan atención y cuidados durante la pandemia por la COVID-19 están expuestos a un alto riesgo de contagio, siendo este un principal factor de estrés para desarrollar síntomas de agotamiento. Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y las estrategias de Afrontamiento durante la pandemia Covid-19 en enfermeras(os) del servicio de emergencia del Hospital Regional Huacho 2020. Método: El estudio será básico descriptiva, observacional, no experimental, transversal y de nivel correlacional. La muestra estará conformada por 50 enfermeras. Para recopilación de los datos se utilizarán los cuestionarios Maslash Burnout Inventory para el síndrome de Burnout y el Inventario Estimación de Afrontamiento – COPE para las estrategias de afrontamiento. Para el procesamiento de los datos se confeccionarán gráficos y tablas de frecuencias mediante el análisis univariado aplicando estadística descriptiva. Se utilizará Rho Spearman para correlacionar las variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).