Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022

Descripción del Articulo

Introducción: Los estilos de vida saludable son hábitos que permiten obtener un adecuado nivel de bienestar y satisfacción; pero existen hábitos no saludables. El porcentaje de personas que realizan escasa actividad física (AF) a nivel mundial, está representada por la cuarta parte del total de adul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Nina, Jhosely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/8423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física
Estilos de vida
Mets
Enfermedades no transmisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
id UWIE_7b207af49d6375a9d5b34fb636cb2536
oai_identifier_str oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/8423
network_acronym_str UWIE
network_name_str UWIENER-Institucional
repository_id_str 9398
dc.title.es_PE.fl_str_mv Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv Physical activity and lifestyles in university students from a private university in Lima, 2022
title Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
spellingShingle Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
Quispe Nina, Jhosely
Actividad física
Estilos de vida
Mets
Enfermedades no transmisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
title_short Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
title_full Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
title_fullStr Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
title_full_unstemmed Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
title_sort Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022
author Quispe Nina, Jhosely
author_facet Quispe Nina, Jhosely
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Mau, Aimee Yajaira
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Nina, Jhosely
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Actividad física
Estilos de vida
Mets
Enfermedades no transmisibles
topic Actividad física
Estilos de vida
Mets
Enfermedades no transmisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
description Introducción: Los estilos de vida saludable son hábitos que permiten obtener un adecuado nivel de bienestar y satisfacción; pero existen hábitos no saludables. El porcentaje de personas que realizan escasa actividad física (AF) a nivel mundial, está representada por la cuarta parte del total de adultos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de modo que el riesgo de muerte se incrementó entre 20% y 30% a nivel mundial (3), por lo expuesto, la AF cumple un rol importante porque contribuye a evitar enfermedades no transmisibles (ENT). Existen factores conductuales como el tabaquismo, mala alimentación, beber en exceso el alcohol y escasa AF; en segundo lugar, intervienen los factores fisiológicos como la hipertensión, hipercolesterolemia y elevada glucosa en la sangre. Las ENT provocan el 71% de fallecimiento de personas en el mundo de un total de 15 millones de personas por año, entre 30 y 70 años de vida, por consiguiente, la OMS estima que, más de 1900 millones de personas adultas de 18 años en adelante sufrían de sobrepeso, el 39% era de hombres y 40% de las mujeres, resalta en varones 11% y en mujeres 15% eran obesos. Por consiguiente, es importante realizar actividad física debido que brinda beneficios importantes para la salud, el cual se debe realizar con frecuencia, duración e intensidad, permitiendo incrementar el rendimiento físico y mejorando el estilo de vida. Objetivos: Determinar la relación entre la actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios. Material y métodos: Se realizará una investigación científica en 100 estudiantes universitarios de pregrado de ambos sexos femenino y masculino, según las características que cumplan con los criterios de inclusión, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de una universidad privada de Lima, su método será hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo - descriptivo de tipo correlacional, con tipo de estudio aplicada, no experimental, con dos variables que se medirán con los instrumentos Cuestionario internacional de actividad física conocido como (IPAQ) para medir la actividad física, no es costoso y es fácil de administrar, se caracteriza por presentar tres características según su intensidad (leve, moderado o vigoroso), frecuencia (días en la semana) y duración (tiempo durante el día); mencionar que la actividad física semanal se evalúa en Mets por minuto y semana. Y con el cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios conocido como (CEVJU-R) para medir los estilos de vida consta de ocho dimensiones los cuales son: “actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido”. En la calificación del cuestionario se calcula las puntuaciones parciales. Las puntuaciones se obtienen sumando los valores de las preguntas sobre prácticas de cada una de las dimensiones y su resultado se compara con el punto medio que indica que practicas son saludables y cuales no (superior al punto medio son consideradas no saludables). Asimismo, permite evaluar los datos sociodemográficos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-05T00:36:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-05T00:36:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-11-07
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13053/8423
url https://hdl.handle.net/20.500.13053/8423
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Norbert Wiener
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UWIENER-Institucional
instname:Universidad Privada Norbert Wiener
instacron:UWIENER
instname_str Universidad Privada Norbert Wiener
instacron_str UWIENER
institution UWIENER
reponame_str UWIENER-Institucional
collection UWIENER-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/1fb5f3d2-8adb-4f9f-a0f4-7c9de90d32cf/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/c462af02-6687-414b-ba56-3d386fa2eab8/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/ed161ba9-5a6b-436a-a194-70bf908f9be6/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/4ce1d1e2-020e-401f-abd1-ada395cd37ff/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/3fdbb429-d2b9-4228-8cc8-dac2dc2b14b8/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/89264b19-b228-4faa-a3b3-f7459fa7b6d6/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/0b5e3077-f446-4374-8a75-af9eaa476939/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/1864a2f9-f979-47f8-ab19-91b3147f5867/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/8a9e4250-cd16-4432-a164-28d70461479a/download
https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/20eb2597-0060-4fc2-a242-74df8b240d10/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e7d6d56d93e718457336e13daac028af
5eea7263005e5153effd63348de84de8
2e48edd70f736dfb1ff1e92b5b6c41fe
0038b605044c81ad768db336ff1472e1
64245c8e654b2d8ac1976395c3d0582a
cfcfd79a4cd1cc521ef44840e217a22b
48208a3adcc3a30b9a3adc0400606b7d
5e69eecdeb252517106bbcee47d421b7
a7f4bab1c5c42fa0ad19a0853da66fef
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Wiener
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1835828653111377920
spelling Díaz Mau, Aimee YajairaQuispe Nina, Jhosely2023-05-05T00:36:10Z2023-05-05T00:36:10Z2022-11-07https://hdl.handle.net/20.500.13053/8423Introducción: Los estilos de vida saludable son hábitos que permiten obtener un adecuado nivel de bienestar y satisfacción; pero existen hábitos no saludables. El porcentaje de personas que realizan escasa actividad física (AF) a nivel mundial, está representada por la cuarta parte del total de adultos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de modo que el riesgo de muerte se incrementó entre 20% y 30% a nivel mundial (3), por lo expuesto, la AF cumple un rol importante porque contribuye a evitar enfermedades no transmisibles (ENT). Existen factores conductuales como el tabaquismo, mala alimentación, beber en exceso el alcohol y escasa AF; en segundo lugar, intervienen los factores fisiológicos como la hipertensión, hipercolesterolemia y elevada glucosa en la sangre. Las ENT provocan el 71% de fallecimiento de personas en el mundo de un total de 15 millones de personas por año, entre 30 y 70 años de vida, por consiguiente, la OMS estima que, más de 1900 millones de personas adultas de 18 años en adelante sufrían de sobrepeso, el 39% era de hombres y 40% de las mujeres, resalta en varones 11% y en mujeres 15% eran obesos. Por consiguiente, es importante realizar actividad física debido que brinda beneficios importantes para la salud, el cual se debe realizar con frecuencia, duración e intensidad, permitiendo incrementar el rendimiento físico y mejorando el estilo de vida. Objetivos: Determinar la relación entre la actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios. Material y métodos: Se realizará una investigación científica en 100 estudiantes universitarios de pregrado de ambos sexos femenino y masculino, según las características que cumplan con los criterios de inclusión, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de una universidad privada de Lima, su método será hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo - descriptivo de tipo correlacional, con tipo de estudio aplicada, no experimental, con dos variables que se medirán con los instrumentos Cuestionario internacional de actividad física conocido como (IPAQ) para medir la actividad física, no es costoso y es fácil de administrar, se caracteriza por presentar tres características según su intensidad (leve, moderado o vigoroso), frecuencia (días en la semana) y duración (tiempo durante el día); mencionar que la actividad física semanal se evalúa en Mets por minuto y semana. Y con el cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios conocido como (CEVJU-R) para medir los estilos de vida consta de ocho dimensiones los cuales son: “actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido”. En la calificación del cuestionario se calcula las puntuaciones parciales. Las puntuaciones se obtienen sumando los valores de las preguntas sobre prácticas de cada una de las dimensiones y su resultado se compara con el punto medio que indica que practicas son saludables y cuales no (superior al punto medio son consideradas no saludables). Asimismo, permite evaluar los datos sociodemográficos.application/pdfspaUniversidad Privada Norbert WienerPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Actividad físicaEstilos de vidaMetsEnfermedades no transmisibleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022Physical activity and lifestyles in university students from a private university in Lima, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UWIENER-Institucionalinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadEspecialista en Fisioterapia CardiorrespiratoriaUniversidad Privada Norbert Wiener. Facultad de Ciencias de la SaludTecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación47593505https://orcid.org/0000-0002-5283-006040604280https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico916019https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadChero Pisfil, Santos LucioMelgarejo Valverde, José AntonioPuma Chombo, Jorge EloyPublicationTEXTFORM_47593505_S.pdf.txtFORM_47593505_S.pdf.txtExtracted texttext/plain7797https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/1fb5f3d2-8adb-4f9f-a0f4-7c9de90d32cf/downloade7d6d56d93e718457336e13daac028afMD57TURNITIN_47593505_S.pdf.txtTURNITIN_47593505_S.pdf.txtExtracted texttext/plain1186https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/c462af02-6687-414b-ba56-3d386fa2eab8/download5eea7263005e5153effd63348de84de8MD59T061_47593505_S.pdf.txtT061_47593505_S.pdf.txtExtracted texttext/plain97665https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/ed161ba9-5a6b-436a-a194-70bf908f9be6/download2e48edd70f736dfb1ff1e92b5b6c41feMD512THUMBNAILFORM_47593505_S.pdf.jpgFORM_47593505_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10638https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/4ce1d1e2-020e-401f-abd1-ada395cd37ff/download0038b605044c81ad768db336ff1472e1MD58TURNITIN_47593505_S.pdf.jpgTURNITIN_47593505_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5010https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/3fdbb429-d2b9-4228-8cc8-dac2dc2b14b8/download64245c8e654b2d8ac1976395c3d0582aMD510T061_47593505_S.pdf.jpgT061_47593505_S.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8383https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/89264b19-b228-4faa-a3b3-f7459fa7b6d6/downloadcfcfd79a4cd1cc521ef44840e217a22bMD513ORIGINALT061_47593505_S.pdfT061_47593505_S.pdfapplication/pdf10283618https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/0b5e3077-f446-4374-8a75-af9eaa476939/download48208a3adcc3a30b9a3adc0400606b7dMD511FORM_47593505_S.pdfFORM_47593505_S.pdfapplication/pdf136735https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/1864a2f9-f979-47f8-ab19-91b3147f5867/download5e69eecdeb252517106bbcee47d421b7MD52TURNITIN_47593505_S.pdfTURNITIN_47593505_S.pdfapplication/pdf10588724https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/8a9e4250-cd16-4432-a164-28d70461479a/downloada7f4bab1c5c42fa0ad19a0853da66fefMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace-uwiener.metabuscador.org/bitstreams/20eb2597-0060-4fc2-a242-74df8b240d10/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.13053/8423oai:dspace-uwiener.metabuscador.org:20.500.13053/84232024-12-13 14:22:44.711https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace-uwiener.metabuscador.orgRepositorio Institucional de la Universidad de Wienerbdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).