Ansiedad relacionada al gesto motor en pacientes con lesión del nervio facial periférico de un centro de rehabilitación privado, Cajamarca-2024

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ansiedad y el gesto motor en pacientes con lesión del nervio facial periférico atendidos en un centro de rehabilitación privado de Cajamarca, en el año 2024. Se abordó una problemática poco explorada en el contexto peruano: el im...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julca Peralta, María Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13373
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis Facial
Trastornos Motores
Ansiedad
Facial Paralysis
Motor Disorders
Anxiety
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.04
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ansiedad y el gesto motor en pacientes con lesión del nervio facial periférico atendidos en un centro de rehabilitación privado de Cajamarca, en el año 2024. Se abordó una problemática poco explorada en el contexto peruano: el impacto emocional, específicamente la ansiedad, que experimentan los pacientes ante la alteración de su expresión facial. Se aplicó un diseño no experimental, descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, en una muestra de 30 pacientes entre 25 y 60 años, utilizando el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala House-Brackmann 2.0 para evaluar la severidad del gesto motor. Los resultados revelaron una correlación significativa entre los niveles de ansiedad y la afectación motora facial, destacando que los pacientes con mayor deterioro en la expresión facial manifestaron mayores niveles de ansiedad. Esta investigación evidencia la necesidad de un abordaje integral en la neurorrehabilitación, considerando tanto los aspectos físicos como emocionales. Asimismo, resalta la importancia de implementar estrategias terapéuticas que incluyan el componente psicológico en el tratamiento de pacientes con parálisis facial, lo que podría mejorar no solo su recuperación funcional, sino también su calidad de vida y bienestar emocional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).